Cientos de personas protestan en San Sebastián contra la turistificación y su impacto en la vivienda

Cientos de personas protestan en San Sebastián contra la "turistificación" y su impacto en la vivienda EFE

Economía

Cientos de personas protestan en San Sebastián contra la "turistificación" y su impacto en la vivienda

Medio millar de personas han recorrido las calles de San Sebastián en rechazo al "turismo masivo" en la ciudad que está impactando en el mercado residencial

Las nuevas normativas buscan equiparar las exigencias de habitaciones y pisos turísticos

M. A. Lertxundi
Publicada

Cientos de personas han recorrido este domingo las calles de San Sebastián en protesta del turismo masivo y el impacto que este está dejando en el mercado residencial de la ciudad. 

Es un tema del que se lleva hablando años: cómo la llegada "masiva" de turistas y, por tanto, la creación de inmuebles turísticos, está impactando de lleno en el mercado de la vivienda de la ciudad. Los vecinos llevan tiempo protestando y este domingo han vuelto a hacerlo para rechazar el modelo turístico y urbanístico de una ciudad que, según han destacado, se halla "en emergencia habitacional".

La marcha ha estado convocada por la plataforma Bizilagunekin bajo el lema 'Aquí queremos vivir. Paremos la turistificación de Donostia', y se han sumado a la misma más de 50 organizaciones sociales, sindicales y vecinales que han reunido a medio millar de vecinos.

Cientos de personas participan este domingo en la manifestación contra la 'turistificación' de San Sebastián

Cientos de personas participan este domingo en la manifestación contra la 'turistificación' de San Sebastián EFE

Vecinos que entre lemas, coreados en euskera y castellano, como 'El turismo mata la ciudad', 'Fondos buitre, fuera, 'Donosti para vivir, no para especular' y 'La vivienda es un derecho, no un negocio' , los manifestantes se han adentrado por las estrechas calles de la Parte Vieja, donde se concentra gran parte del turismo que recibe la ciudad.

Estos han denunciado que la industria turística está "fuera de control y sigue deteriorando territorios, expulsando a sus habitantes y degradando el entorno en beneficio del mercado".

Y es que, a juicio de los convocantes, el modelo actual ha llevado a la ciudad a una situación "crítica" en materia de vivienda, con el aumento de pisos turísticos, segundas residencias y contratos de temporada que "dificultan el acceso a la vivienda y elevan los precios".

Por ello, creen que se debe apostar por "un decrecimiento turístico" y adoptar las medidas "oportunas" para llevar a cabo "esta transición hacia un modelo que ponga en el centro a los vecinos de la ciudad y no la industria turística".