Así será el nodo logístico de Júndiz: 37 millones para conectar las mercancías europeas/Asociación de Cargadores de España

Así será el nodo logístico de Júndiz: 37 millones para conectar las mercancías europeas/Asociación de Cargadores de España

Empresas

Así será el nodo logístico de Júndiz: 37 millones para conectar las mercancías europeas

Estará ubicado próximo a centros de carga, producción y consumo del territorio alavés 

16 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

En unos meses Vitoria será eje central del transporte de mercancías europeo al contar con la primera plataforma logística en estar preparada para conectarse con el Corredor Atlántico y Europa en ancho estándar. En palabras menos técnicas: Vitoria servirá de manera "estratégica" para la vertebración del sistema nacional de transporte y logística.

El proyecto estará operativo en el primer semestre del año que viene, supone una inversión de 37 millones de euros -cuenta con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- y el volumen de carga que podrá albergar será superior a los 3 millones de toneladas de media. 

Este punto, que se ubicará en Júndiz, no solo actuará como enlace inicial de la sección transfronteriza Vitoria-San Sebastián-Bayona-Burdeos. Sino que también forma parte del conjunto de siete nodos estratégicos impulsados por Adif que vertebran la red de terminales del país en Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Todos ellos se ubican dentro de los corredores prioritarios europeos, próximos a centros de carga, producción y consumo. 

Transporte de mercancías/EFE

Transporte de mercancías/EFE EFE

Álava líder en logística

Es aquí donde cobra especial importancia el tejido empresarial vasco, en concreto el presente cerca del próximo nodo. El parque empresarial de Júndiz es una de las mayores zonas empresariales de Europa, ocupando una superficie superior de 642 hectáreas, en la que se encuentran numerosas compañías nacionales e internacionales como Mercedes o CIE Automotive, e importantes plataformas logísticas como la de SEUR o Correos. Así, este nuevo proyecto pasará a sumarse con la terminal intermodal de Jundiz, el CTVi, Arasur o el aeropuerto Internacional de Foronda.

Todos estos puntos han ayudado a fortalecer el músculo empresarial, especialmente logístico, del territorio. En este sentido, y según los últimos datos del Gobierno de España, Álava cuenta con 585.026 metros cuadrados de superficie cubierta especializada en el transporte por carretera, 92.608 m2 más que Bizkaia y 289.003 más que Gipuzkoa. 

A todos estos metros ya disponibles, se añadirán próximamente los de la segunda plataforma logística más grande de Euskadi, que se ubicará en el pequeño municipio alavés de Zigoitia, a pocos kilómetros de Vitoria, contará con más de 40.000 metros cuadrados y  sus dueños, el inversor y promotor de inmuebles europeos P3, busca ya inquilino. Una nave -localizada en el concejo de Etxabarri Ibiña, junto al centro comercial Gobeia, a 12 kilómetros del aeropuerto de Vitoria, a 70 del puerto de Bilbao y con fácil y rápido acceso a las autopistas AP-68 y AP-1- que está diseñada para acoger uno o varios inquilinos por sus características modulables.

Contenedores con mercancías/EFE

Contenedores con mercancías/EFE EFE

Características del nodo

Este nuevo enlace, y la implantación del ancho mixto, un tercer carril, en sus instalaciones hará posible la llegada de trenes de ancho estándar e ibérico. Algo que será posible bidireccionalmente, por ambas cabeceras de la terminal. Así, la instalación técnica contará con cuatro vías -dos de ancho ibérico y dos de mixto- para la recepción y expedición de trenes de hasta 740 metros. Una hazaña que, tal y como han apuntado desde Adif, estaría incluso abierta a la posibilidad de albergar seis veías. 

La terminal intermodal, por su parte, contará con tres vías de carga y descarga, dos de ellas en ancho mixto de 600 metros y una para trenes de 460 metros. En una fase posterior, se incrementará la capacidad de la instalación hasta un total de cuatro vías de carga y descarga en ancho mixto, adecuadas para trenes de longitud interoperable de 740 metros.

Además, se edificará un nuevo edificio para la gestión de la terminal, así como una zona de reserva para desarrollos logísticos y el establecimiento de la actividad logística asociada al transporte por ferrocarril. Inicialmente, se mantendrá la explotación a través de grúas móviles portacontenedores, pudiendo alcanzar una capacidad de operación de hasta 50.000 UTI anuales. 

Tal y como han asegurado desde la entidad, todo el proyecto está sujeto a cambios y aplicaciones en función de la demanda que se dé una vez que esté operativo. Lo que es ya una realidad es que la capital vasca contará a partir de 2025 que este nodo que le permitirá expandir sus mercancías por todo Europa.