
Trump apunta a sectores clave y complica la reacción de la industria vasca
Trump apunta a sectores clave y complica la reacción de la industria vasca
Las nuevas tasas irán destinadas a sectores vascos clave como la automoción, que actualmente atraviesa una situación 'compleja'
Trump confirma los aranceles a la automoción y asesta otro golpe a la industria vasca
Nuevo golpe de Trump a la industria vasca. A los ya anunciados aranceles al acero y alumnio se sumarán a partir del próximo mes de abril, gravámenes de en torno al 25% para automóviles que entren a EE.UU. y de esa misma cantidad "o superiores" para semiconductores y productos farmaceúticos. Tasas que además, tal y como ha advertido el magnate, está previsto que "suban sustancialmente en el transcurso de un año".
El nuevo presidente de Estados Unidos ha lanzado estas medidas con el objetivo de impulsar el crecimiento del país, y dentro de su ya de sobra conocida política económica proteccionista. Una decisión que si bien no ha sorprendido, es totalmente estratégica en vistas a conseguir su objetivo ya que cubre sectores que han perdido fuerza en él, y que, por otro lado, tienen especial peso en la economía vasca.
Así, y aunque por el momento no se ha calculado el impacto que estas tasas tendrán directamente en las empresas vascas o con importantes sedes en el territorio, estas son una ofensiva por parte del magnate que, sin lugar a dudas complica la recuperación de una industria vasca ya 'tocada'.

Donald Trump / SAMUEL CORUM - EFE
Datos negativos
Y es que esta actividad encadena meses cosechando datos negativos. La caída de la facturación un 9,5% en junio del año pasado, un punto negro que condiciona el balance gris de 2024, o el hecho de que Euskadi es la comunidad autónoma que más peso ha perdido en las exportaciones españolas en la última década son solo algunos ejemplos.
Exportaciones que además, según los últimos datos publicados esta misma semana, han registrado un descenso del 5,1% respecto al año anterior, 2023, lo que se traduce en 1.678 millones de euros menos. Caída que ha sido especialmente notable en Álava, donde las ventas al exterior han caído interanualmente 1.058 millones lo que, en términos relativos, supone un 10,4% menos.
Malos datos que han provocado que esta se 'cuele' entre las preocupaciones no solo de los miles de vascos que trabajan en industria, también del Ejecutivo vasco, ya casi al mismo nivel que Osakidetza y el futuro de la sanidad pública. Preocupación que ha llegado hasta tal punto que Pradales, de la mano del departamento de Industria, ha creado un Grupo para la Defensa Industrial integrado por miembros del Gobierno vasco, diputaciones y distintas voces empresariales.
Un foro, con la participación de Confebask, Cámaras de Comercio y Diputaciones entre otros, constituido tras el primer anuncio de Trump de su intención de estipular tasas al comercio exterior, con el fin precisamente de "diseñar estrategias ante el creciente proteccionismo y la inestabilidad global".

Mercedes dará salida a 300 eventuales en marzo al pasar a dos turnos por la bajada de producción
Sectores clave
Y es que las medidas impulsadas por el presidente de Estados Unidos han ido enfocadas precisamente a sectores claves para la industria vasca, que además están siendo especialmente perjudicados por la crisis europea.
Las industrias de la metalurgia y la siderurgia han sido tradicionalmente y son a día de hoy claves en Euskadi. Según los últimos datos públicos, esta da trabajo a en torno a 39.000 personas, convirtiendo a la comunidad autónoma como la segunda con más ocupación en este sector del país.
Son varias las firmas vascas con importante peso en el sector no solo a nivel estatal, también internacional, como Tubacex o Tubos Reunidos. Firmas que ya han rechazado esta medida aunque señalan que, debido a la diversificación de su mercado y de sus plantas, podrán afrontarla.
El último afectado ha sido el sector de la automoción, una actividad con un importante peso en Euskadi gracias a la presencia de importantes firmas internacionales y que lleva meses sufriendo las consecuencias de la crisis a nivel continental motivada, en gran medida por el auge de la competencia china.
El sector está compuesto por 300 empresas que facturan más de 25 mil millones de euros y da empleo a más de 140.000 personas a nivel global, de los cuales, 40.000 en el País Vasco. Destacan 48 multinacionales de capital extranjero que llevan años invirtiendo en el territorio.
Sin duda, el ejemplo más claro es el de la planta de Mercedes en Vitoria, que ha llegado a despachar 165.000 vehículos al año yemplea a casi 5.000 trabajadores. La fábrica lleva meses resentida por una caída de pedidos que provocó la desactivación de numerosos turnos durante el año pasado y que ahora ha resultado en la supresión de un turno y, tal y como avanzó Crónica Vasca, la salida de más de 300 eventuales que a partir de marzo dejarán su puesto de trabajo para facilitar el reajuste de la plantilla a los niveles de producción actuales.

Imagen de un puerto estadounidense
Las exportaciones a Estados Unidos caen
Bajo este contexto, las empresas vascas estudian ya cómo adecuarse a las medidas anunciadas y cómo conseguir que, precisamente, las ventas a este país no continúen con su tendencia decreciente.
Y es que si bien hasta 2023 estas encadenaron años creciendo exponencialmente -hasta alcanzar en 2023 los 2.761,8 millones-, en 2024 estas han caído hasta los 1.561,1 millones, suponiendo así un 5,8% del total de exportaciones vascas.