Zenón Vázquez, director general de Elkargi, antes de la entrevista / Araba Press

Zenón Vázquez, director general de Elkargi, antes de la entrevista / Araba Press

Empresas

Zenón Vázquez (Elkargi): "La empresa necesita herramientas financieras para afrontar los cambios"

El director general de Elkargi invita a la pequeña empresa a valorar todas las opciones a la hora de lograr músculo para crecer, desde la banca tradicional al capital privado o la Bolsa. La sociedad de garantía ha dado pasos como pequeño inversor en el accionariado de startups sin buscar mayorías ni grandes operaciones bajo el foco mediático

Más información: Elkargi avisa del bajón de la inversión industrial

Publicada

Elkargi cumple 45 años de actividad como pilar de la financiación de las empresas vascas, como la entidad financiera de las pymes, aunque quizá en una posición menos reconocida que la de los grandes bancos. Su director general desde 2019 es Zenón Vázquez, antes director financiero de CIE Automotive y por tanto buen conocedor del difícil momento que vive la automoción.

Fortalecer el músculo financiero para apoyar a las empresas vascas, sobre todo pensando en retener los centros de decisión, es ya una prioridad política. ¿Por dónde se puede avanzar?

Se está trabajando en ese ecosistema más sólido, más potente. Yo sí reivindico una nueva cultura financiera. La ingeniería es fundamental para las empresas, pero muchas veces a la parte financiera no le damos tanta importancia. Es necesario dotar a las empresas de herramientas financieras a medida y que estén a la altura de los cambios que vivimos y los avances tecnológicos e industriales que las rodean. Los tiempos cambian muy rápido, las finanzas también. Es clave para tener empresas sólidas.

¿Diría que al empresario le falta conocer las herramientas a las que puede acceder?

Es que en realidad toda la parte técnica de una empresa es la más complicada. Yo no podría convertirme en ingeniero pero un ingeniero sí puede formarse en esta parte financiera. Ahí tenemos que trabajar. No se trata solo de tener empresas innovadoras en términos procesos de ingeniería, producción o digitalización, sino de garantizar que la gestión financiera evolucione a la misma velocidad.

Hay otras maneras de lograr financiación más allá de la banca tradicional...

En Europa la banca ha tenido siempre un papel muy importante si lo comparas con sistemas como el americano. La banca es imprescindible pero creo que es importante conocer otros productos financieros. Los mercados de capitales, los fondos... no son ni buenos ni malos, depende de qué necesite la empresa.

No vamos a estar en operaciones como la de Talgo, pero el tejido empresarial son pymes y debemos ayudarles a crecer

Zenón Vázquez, director general de Elkargi

¿Qué herramientas tiene Elkargi?

Acabamos de lanzar un segundo fondo con la Diputación de Bizkaia y la gestora Solventis para proyectos de innovación. Financiación alternativa para pymes en buenas condiciones. Conseguimos que los ahorros de pequeños ahorradores financien proyectos a través de tickets de entre 150.000 euros y un máximo de millón y medio. La Diputación da un beneficio fiscal y nosotros garantizamos la financiación. Permite a las empresas diversificar sus fuentes y mejorar su competitividad. La parte financiera es estratégica para el crecimiento empresarial.

En 2021 Elkargi anunció una nueva senda para empezar a tomar participaciones en empresas pequeñas.

No somos un capital riesgo, pero sí entendemos que hay que dar pasos también en ese sentido y hemos invertido en cuatro pequeñas empresas. Tenemos vocación de ser compañeros de viaje de la empresa y lo conseguimos ayudando tanto con formación financiera, que mejora la solvencia, con asesoramiento económico financiero, así como a través de la financiación. Como decía, tanto la financiación bancaria, mayoritaria, así como con financiación alternativa con este fondo de innovación que es un fondo de deuda.

Zenón Vázquez, director general de Elkargi / Araba Press

Zenón Vázquez, director general de Elkargi / Araba Press

¿Qué empresas son candidatas a que Elkargi tome parte en el capital?

Los primeros pasos han sido en startups y hemos dado pequeños pasos a través de fondos locales, aunque es cierto que aquí no hemos avanzado tanto como nos hubiera gustado. Queremos avanzar para ayudar a las empresas a esa concentración sin ser en ningún caso inversores críticos. Nosotros no vamos a estar nunca en una operación como la de Talgo, pero el tejido empresarial en su mayoría son pymes, y tenemos que ayudarles al crecimiento. Puede ser apoyo bancario, que entre equity (capital), a través de fondos o incluso saliendo a Bolsa.

¿Es realista la Bolsa para una pyme?

No podemos demonizar la Bolsa. Hay que ver qué necesidades tiene la empresa. Tenemos experiencias con la Bolsa buenas y malas. Es una forma buena de mantener el arraigo. Y hoy en día no hace falta ser Iberdrola para estar en Bolsa. Pasa igual que con los fondos. Hay fondos de inversión de muchos tipos, buenos y malos. Yo invito a todas las empresas a que analicen todas las opciones.

Zenón Vázquez posa en la sede de Elkargi de Bilbao / Araba Press

Zenón Vázquez posa en la sede de Elkargi de Bilbao / Araba Press

Entiendo que la idea es seguir avanzando en ese camino con la participación en más pequeñas empresas...

Queremos seguir dando pequeños pasos. Hemos apostado por fondos locales de tecnología sanitaria y un fondo food tech. Insisto, no vamos a ser un capital riesgo, aspiramos a ser un compañero de viaje para que cuando un empresario tenga dudas de qué hacer pueda tener opciones para elegir. Nuestro objetivo es acompañar. En este sentido, también vemos un problema a nivel de cambio generacional en la transmisión de las empresas familiares y ahí aportamos valor acompañando al binomio familia-empresa en procesos de relevo y sucesión.

Las empresas avaladas son, a la vez, socias de Elkargi...

Funcionamos a través de la mutualización del riesgo financiero. Para poder dar un préstamo a un autónomo o una empresa, esta tiene que adquirir una participación de Elkargi que luego es reembolsada. Las entidades bancarias fondean el dinero y nosotros asumimos el riesgo financiero de ese préstamo. Las empresas son las dueñas de Elkargi, a ellas nos debemos y somos los primeros interesados en que les vaya bien.

Hay un problema a nivel generacional de transmisión de empresas familiares y ahí podemos aportar valor en el proceso de relevo

Zenón Vázquez, director general de Elkargi

¿Cuántas empresas asociadas hay ahora?

Ahora somos 23.000 socios, ahora mismo la mitad activos a los que apoyamos con financiación. Nuestro ámbito de actuación fundamentalmente es País Vasco y Navarra, aunque tenemos presencia en zonas limítrofes y en Madrid.

¿Cómo está la solvencia de las pymes? ¿Se está notando un efecto rebote del covid?

Yo niego la mayor. Creo que el covid fue un gran ejemplo de colaboración público-privada. Hicimos un gran esfuerzo con el Gobierno vasco, recibimos 15.000 solicitudes en dos semanas, creo que dimos una respuesta rápida y eficaz en solo dos o tres meses. Igual todo no fue perfecto y puede haber alguna empresa a la que se dio de más, pero en general hay que poner en valor lo que se hizo y hay que pensar en cuántas empresas pudimos salvar en aquellos meses.

Zenón Vázquez, de Elkargi / Araba Press

Zenón Vázquez, de Elkargi / Araba Press

En la presentación hace unos días del último balance advertía de la bajada de inversión industrial.

Nos preocupa la automoción. Porque hay mucha pequeña empresa que depende de cómo se transforma ese sector. Yo vengo de ahí y lleva mucho tiempo sufriendo una gran incertidumbre. Esa bajada en la industria nos preocupa, sí. La inversión de hoy es el negocio del futuro.

¿Qué se puede hacer?

Tenemos que poner las cosas más fáciles al empresario. La confrontación y el absentismo son dos ingredientes nefastos. No solo a los emprendedores, también a las empresas que tienen una cierta madurez y que enfrentan una transición a nivel de sucesión que es complicada.

Más allá del boom de la industria audiovisual, ¿en qué otros sectores nota un repunte de actividad?

En ámbitos como la energía o la biotecnología estan surgiendo campeones ocultos interesantes. Luego la industria de servicios, entre ellos el turismo, que está creciendo también. Estamos en un momento de transformación y debemos lograr hacerla de forma que no perjudique a la supervivencia y crecimiento de las empresas y al empleo.