El presidente de EEUU, Donald Trump / EFE

El presidente de EEUU, Donald Trump / EFE

Empresas

La inversión vasca en EEUU se dispara al nivel más alto desde 2007 pese a la amenaza de Trump

Automoción y energía concentraron más de 3.500 millones en inversiones en 2024, el segundo valor más elevado en casi 30 años

Más información: Trump deja en el aire 2.000 millones de exportaciones vascas a EEUU

Publicada

No hay mejor manera de esquivar los aranceles de Donald Trump que producir dentro mismo de Estados Unidos. Ese es de hecho uno de los supuestos fines, reforzar la industria nacional, de la política proteccionista al que el controvertido mandatario ha dado estas semanas varias vueltas de tuerca.

Pero el runrún en los meses previos a la victoria electoral de Trump iba más allá del temor a los aranceles. Sectores como las renovables y el resto de actividades ligadas a la descarbonización anticipaban un giro radical en la política energética en el país tras unos años más que dulces de la mano de Joe Biden.

En ese contexto las empresas vascas apostaron fuerte por reforzar posiciones en Estados Unidos el año pasado. Aunque la relación comercial y el interés de Euskadi en el país norteamericano venía de años atrás, en 2024 hubo un acelerón evidente en los proyectos que se materializaron con un desembolso global de más de 3.500 millones de euros.

El dinamismo en ese país en la primera mitad del ejercicio, unos 1.000 millones de euros, dio un salto cualitativo en los siguientes seis meses para cerrar con el segundo dato más alto del registro histórico del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que arranca en la década de los 90.

Un trabajador de Gestamp

Un trabajador de Gestamp

Automoción

La guerra comercial desatada por Trump está estos días en una especie de stand by pero ha forzado ya a anunciar medidas de apoyo a la industria local a las instituciones europeas, entre ellas el Gobierno vasco, que lanzó el miércoles un paquete global por encima de los 2.000 millones de euros en el marco de un encuentro con las empresas más afectadas por los recargos.

Aunque la lista de compañías vascas que de una forma u otra tienen nexo con Estados Unidos es interminable, sí hay algunos sectores que han estado obteniendo un rendimiento especialmente reseñable allí en los últimos años, caso de la energía y los tubos de acero, la maquinaria o la automoción.

Copreci, fabricante de componentes de electrodomésticos, teme perder parte de las ventas en EEUU

Copreci, fabricante de componentes de electrodomésticos, teme perder parte de las ventas en EEUU Copreci

Quizá este último es el que más dudas venía arrastrando en el país, en el que gigantes como Gestamp venían aplicando mejoras para recuperar la rentabilidad en algunas de sus plantas (el llamado plan Phoenix que incluye también a México). Otros jugadores vascos del sector como Teknia han mostrado su disposición a elevar la capacidad industrial en Estados Unidos ante el bajón de vehículos en Europa mientras que CIE Automotive tiene la mayor parte de sus plantas norteamericanas en México, una docena, y cinco en EEUU.

Cerca de una tercera parte de la inversión global de Euskadi en proyectos estadounidenses correspondió a la automoción, y el resto casi toda a la energía y sus componentes de suministro, incluyendo infraestructura eléctrica.

Imagen del parque eólico marino Vineyard Wind de Iberdrola en EE.UU.

Imagen del parque eólico marino Vineyard Wind de Iberdrola en EE.UU. Iberdrola

La electricidad y las renovables

Aquí el principal actor es Iberdrola, promotora de grandes parques eólicos y fotovoltaicos y que dejaba claro a Trump su interés en continuar reforzando su negocio con un paquete de inversiones de 18.000 millones de euros hasta el final de la década. Otras empresas vinculadas a la energía y las redes eléctricas como Ingeteam, Ormazabal o Arteche han registrado un importante crecimiento en el país en la etapa de Biden.

El expresidente estadounidense, Joe Biden, con Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola.

El expresidente estadounidense, Joe Biden, con Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola.

En este contexto, los más de 3.500 millones invertidos el pasado año superan el pico de 2021, de 2.700 millones en inversiones, y también el de 2008, algo más de 3.000.

El récord absoluto en el gasto de empresas vascas en EEUU corresponde justo al año anterior cuando se desembolsaron más de 8.000 millones en un contexto de gran dinamismo en el mercado norteamericano justo en la antesala de la gran crisis financiera que terminó por hundir también las inversiones vascas a partir de 2009.