Una mujer trabaja en el sector de la industria

Una mujer trabaja en el sector de la industria EFE

Empresas

Brecha salarial en Euskadi: los hombres ganan 600.000 euros más que las mujeres a lo largo de su vida laboral

Los datos del Eustat muestran una notable desigualdad en la renta media entre hombres y mujeres en Euskadi a lo largo de su vida laboral

Más información: Tener convenio es cosa de hombres: el 42% de mujeres trabaja fuera de la negociación colectiva

Publicada
Actualizada

Aunque se habla de una reducción progresiva en la brecha salarial, los datos siguen evidenciando notables diferencias entre hombres y mujeres. Según un estudio reciente del Instituto de las Mujeres, ellos continúan ganando más que ellas en todas las comunidades autónomas.

En el caso de Euskadi, que se sitúa como la cuarta comunidad con menor desigualdad salarial, la diferencia acumulada a lo largo de una vida laboral alcanza los 666.155 euros, según los últimos datos publicados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) en el último trimestre de 2024.

La brecha salarial se origina en un mercado laboral que penaliza a las mujeres con una mayor temporalidad en sus contratos, más obstáculos para la conciliación y una persistente desigualdad salarial. A ello se suma un sesgo social arraigado: el 44% de la población cree que los hombres desempeñan trabajos más duros que las mujeres.

Brecha salarial por género y edad en Euskadi

Brecha salarial por género y edad en Euskadi IA

Pico de eficiencia profesional según salario

El momento de máxima remuneración difiere entre géneros. Los hombres alcanzan de media su mayor salario anual entre los 55 y 59 años (38.813 euros), una franja de edad en la que siete de cada diez puestos directivos en Euskadi están ocupados por hombres, según Ampea, la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava

En cambio, las mujeres alcanzan su mayor nivel salarial antes, entre los 45 y 49 años, con una media de 26.024 euros. 

La diferencia anual más notable se observa en el grupo de 70 a 74 años, con una brecha media de 16.296 euros. En este tramo de edad, la renta media anual de los hombres alcanza los 31.816 euros, mientras que la de las mujeres es de 17.551 euros. Estas cifras están influenciadas por las pensiones de jubilación.

Jóvenes participantes en la final de Young Business Talents en 2024

Jóvenes participantes en la final de Young Business Talents en 2024 Europa Press

Precariedad juvenil

Los datos también reflejan la situación de vulnerabilidad de la juventud. Entre los 18 y 24 años, el salario medio apenas alcanza los 5.062 euros anuales. A partir de los 25 años, mejora hasta los 17.183 euros, pero sigue siendo insuficiente para una estabilidad económica independiente.

Según Emakunde, los jóvenes ocupan con más frecuencia empleos de peor calidad: el 55% de quienes tienen entre 16 y 19 años tiene contratos temporales, porcentaje que baja al 41% en el grupo de 20 a 24 años. En cambio, el porcentaje de temporalidad en la población general es del 16%.

En definitiva, la brecha salarial de género y la precariedad laboral juvenil evidencian que el mercado de trabajo continúa siendo desigual. Las mujeres siguen cobrando menos a lo largo de toda su vida laboral, y los jóvenes se enfrentan a ingresos tan bajos que dificultan su posibilidad de construir un proyecto de vida. A pesar de los avances, los datos muestran que queda mucho camino por recorrer.