La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Conferencia de Presidentes del pasado viernes de la que se ausentó durante las intervenciones en euskera y catalán de Pradales e Illa/ EFE

La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Conferencia de Presidentes del pasado viernes de la que se ausentó durante las intervenciones en euskera y catalán de Pradales e Illa/ EFE

Empresas

La fuga de empresas vascas a Madrid deja un agujero de 800 millones en ventas en 2024

Más de la mitad de los domicilios sociales perdidos por Euskadi viajan con destino Madrid, que ha captado 469 firmas vascas desde la pandemia frente a 258 que han hecho el recorrido inverso

Más información: Euskadi es la segunda comunidad con impuestos más bajos por detrás de Madrid

Publicada

La Comunidad de Madrid es con mucha diferencia el principal polo de atracción de empresas vascas que deciden mover su domicilio social. La mayor parte son movimientos fuera del radar mediático por tamaño o por tratarse de filiales de grandes compañías aunque en suma presentan un volumen de compras considerable que crece con fuerza además este último año.

No se alcanzan los números de 2021, en el que tras el parón por la pandemia todo cogió una velocidad especial, pero en 2024 el movimiento de empresas vascas a otras comunidades autónomas creció con fuerza y además con el foco más centrado de lo habitual en Madrid.

De las 265 firmas que movieron su sede de Euskadi a otro territorio 135 lo hicieron a la comunidad de la capital más de la mitad, según el informe que elabora anualmente D&B Informa sobre cambios de domicilios empresariales.

Medido por volumen de ventas la capacidad de Madrid de atraer compañías es mayor: las empresas vascas que se fugaron el año pasado vendían algo más de 900 millones de euros anuales de los que casi 800 acabaron en esa comunidad.

El lehendakari Imanol Pradales conversa con el presidente de Murcia, Fernando López Miras / E Press

El lehendakari Imanol Pradales conversa con el presidente de Murcia, Fernando López Miras / E Press

Madrid también pierde empresas

El efecto atracción de Madrid afecta a casi todos los territorios con casi 8.000 millones en ventas captados en total solo el pasado año aunque se trata de un proceso de ida y vuelta. Madrid también pierde empresas, más de 1.500 el pasado año, si bien Euskadi no es capaz de sacar rédito a esos desplazamientos (73 nuevas sedes con apenas 24 millones en ventas, muy por debajo del volumen económico que salió hacia el sur).

La operación Talgo puede ser un importante punto de inflexión en ese sentido, si es que finalmente se materializa la compra del 30% de la compañía por parte de José Antonio Jainaga, el Gobierno vasco, BBK y Vital.

Oficinas de Talgo, cuya sede está actualmente en Madrid

Oficinas de Talgo, cuya sede está actualmente en Madrid

Es un desequilibrio que viene de años atrás y, aunque hay un movimiento puntual que condiciona el balance económico, desde la pandemia gana Madrid por mucho. Frente a las 469 sociedades vascas que se han ido a la comunidad capitalina, de allí han venido al País Vasco 258, es decir, el balance total es negativo por 211 compañías.

En cuanto a ventas, el saldo de los últimos cuatro años es favorable para Euskadi por un movimiento puntual, en concreto por la colocación en Bilbao la sede social en el país de una gran energética americana en 2022, hasta ese momento en Madrid, que dado su abultado volumen de ventas supera por sí sola todo el dinero que se va a Madrid vía ingresos empresariales en este periodo: casi 2.200 millones de euros muy concentrados en 2021 y 2024.

Urkullu fue muy crítico con la política fiscal de Ayuso en Madrid / Luis Tejido - EFE

Urkullu fue muy crítico con la política fiscal de Ayuso en Madrid / Luis Tejido - EFE

Fiscalidad y roces políticos

Al margen de los números la rivalidad económica entre ambos territorios se ha agudizado en los últimos años, en ocasiones con fricciones al más alto nivel político. El modelo fiscal fue motivo de enfrentamiento entre el anterior Gobierno de Iñigo Urkullu y la dirigente del PP Isabel Díaz Ayuso, que este viernes tenía otro desplante con el lehendakari Imanol Pradales cuando este se dirigía al resto de presidentes autonómicos en euskera.

Precisamente era a finales de 2021, un año de mucho movimiento de domicilios sociales, cuando Urkullu acusaba a Ayuso de hacer dumping fiscal por un paquete de medidas impositivas a la baja en la comunidad madrileña. Algunas voces alertaban de que ese mejor tratamiento a patrimonios y rentas altas podía llevar al traslado de algunos grandes empresarios allí.

Otros expertos consideran que más que la cuestión fiscal, ya de por sí bastante favorable en Euskadi, el verdedero atractivo de Madrid está precisamente en su condición de capital, su tamaño y su mejor posicionamiento de cara a otros socios, proveedores incluso un mejor acceso a talento y mano de obra.

En ese contexto algunos nombres propios del mundo empresarial vasco, empezando por las entidades bancarias Kutxabank y Laboral Kutxa, han declarado su intención de mejorar su posición en el mercado madrileño, un proceso en el que lleva tiempo también la segunda gran cadena vasca de distribución como es Uvesco.