Manifestaciones en Euskadi en defensa de la sanidad pública: "Promesas no, soluciones"
93 colectivos exigen el fin del "desmantelamiento, la privatización y el deterioro"
Más información: LAB no irá a la Mesa de Salud, pero hará propuestas
Nueva manifestación en Euskadi en defensa de la sanidad pública. Convocados por OPA Herri Plataformak, miles de personas han salido a las calles de Vitoria y Bilbao en contra del "desmantelamiento, la privatización y el deterioro" de Osakidetza. Por la tarde, está prevista otra concentración en San Sebastián.
Tras una pancarta en la que se leía "Por la sanidad pública. Promesas no, soluciones" o al grito de "recortar la sanidad, es un acto criminal", han recorrido las calles de la capital alavesa y vizcaína.
Según informa EFE, el portavoz de OPA Herri Plataformak, José Ignacio Martínez, ha recalcado al inicio de la marcha que el objetivo de la manifestación es "exigir" tanto al departamento de Salud como al Gobierno vasco que "rompan con la política de recortes en la sanidad pública".
Esos recortes, según ha expuesto, conllevan "reducciones" en los horarios de atención, cierres en centros de salud, "dificultades" para la atención presencial, "sobrecarga de trabajo" para el personal y unos servicios de Urgencias "colapsados".
Tras asegurar que la falta de personal médico "continuará hasta 2028 y su recuperación se prevé para 2035", ha augurado una década de centros sanitarios sin médico y desplazamientos a otras localidad para conseguir atención facultativa.
Críticas al consejero de Salud
También ha criticado que el consejero de Salud, Alberto Martínez, "habla de reducción de listas de espera y de las desviaciones a la sanidad privada, pero no aporta datos", y ha remarcado que las listas espera "están todavía por encima de la media de antes de la pandemia y las esperas para ser atendido en atención primaria rondan la semana".
"El consejero tendrá que explicar también por qué en los presupuestos de 2025 las partidas destinadas a derivaciones a la sanidad privada continúa creciendo", ha dicho, a la vez que ha criticado las reuniones del Pacto Vasco por la Salud por "no abordar de forma adecuada las causas que nos han llevado a esta situación de crisis".
La convocatoria ha contado con el apoyo de 93 colectivos, entre ellos los sindicatos ELA, LAB, CCOO, UGT y Steilas; asociaciones de profesionales de la sanidad; Medicus Mundi; la Asociación de Consumidores y Usuarios de Euskadi y el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria.
También han participado responsables de EH Bildu y Sumar, y la secretaria general de CCOO-Euskadi, Loli García.