La vivienda se consolida como la segunda preocupación para los vascos

La vivienda se consolida como la segunda preocupación para los vascos EFE

Política

Itxaso despliega su plan para contener los precios ante las dificultades de acceder a una vivienda

Los precios de alquiler y compra en Euskadi no dejan de aumentar 

Más información: Precios de la vivienda en Euskadi en cifras: suben el alquiler y la compra

Más información: Gobierno vasco prevé que el 20% de los vascos vivirá en zonas tensionadas para abril

Publicada

La vivienda es la segunda preocupación de los vascos. Así lo ha reafirmado el último Sociómetro del Gobierno vasco. Y es que la subida de los precios —Euskadi es ya la tercera comunidad más cara para comprar una vivienda— preocupa desde hace tiempo, sobre todo a los jóvenes. 

Lejos de mejorar, los expertos ya adelantan que, en los próximos meses, el precio de la vivienda seguirá subiendo cuando, en estos momentos, el precio del metro cuadrado en Euskadi alcanza ya los 3.063 euros

Con todo ello, y después de meses de subidas, la preocupación por este asunto no hace más que aumentar hasta el punto de colocarse por encima de Osakidetza que, el año pasado, ocupaba el segundo puesto entre las principales preocupaciones de la ciudadanía vasca. 

Y, al igual que con la sanidad pública o la industria, el Gobierno vasco está poniendo en marcha toda clase de medidas para hacer frente a esta situación que, conforme pasan los meses, no mejora. 

Zonas tensionadas o vivienda protegida

Una de las primeras medidas a las que se comprometió el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, fue a acelerar la declaración de zonas tensionadas para contener el precio del alquiler. 

Así, en octubre, Rentería se convirtió en el primer municipio vasco en ser declarado zona tensionada. Se espera que a la localidad guipuzcoana le sigan, este mismo mes, San Sebastián, Irún, Zumaia, Barakaldo o Galdakao.

Con ello, el Gobierno vasco prevé que, para el mes de abril, el 20% de los vascos vivirá en zonas tensionadas

Otra de las grandes apuestas y anuncios del departamento de Vivienda es la creación de un Foro de Urbanismo y Vivienda que ya ha celebrado su primera reunión. Un "espacio consultivo y de participación" que reunirá a agentes públicos, privados y sociales con el objetivo de diseñar e implementar políticas de vivienda

Y este es un punto clave, el tener en cuenta a todos los actores implicados con el fin de buscar soluciones que mejoren la situación actual y futura. 

Por otra parte, esta misma semana, Denis Itxaso ha presentado un nuevo Decreto de Estándares Urbanísticos con el que se pretende reforzar la autonomía municipal y la flexibilidad urbanística, así como promover la construcción de vivienda protegida. 

Asimismo, con este nuevo decreto esperan edificar viviendas más sostenibles, además de otorgar una mayor flexibilidad a constructoras, promotoras o ayuntamientos a la hora de edificar. 

Entre otras medidas, se flexibilizan algunos requisitos importantes para hacer viables operaciones urbanísticas que, en la actualidad, no son rentables por las exigencias normativas y de los que se podrá prescindir si así lo considera oportuno el ayuntamiento. 

El consejero de Vivienda, Denis Itxaso / L. RICO - EFE

El consejero de Vivienda, Denis Itxaso / L. RICO - EFE

La mejora es complicada

Aun así, con toda la maquinaria que el Gobierno vasco ha puesto en marcha, resulta muy complicado lograr mejoras y los datos así lo demuestran. Los precios de alquiler y compra no dejan de aumentar y los jóvenes ven cada vez más imposible el independizarse. 

Tal es el hartazgo que, en su mayoría jóvenes, han salido a las calles para reclamar el acceso a una vivienda digna con bajada de los precios y la puesta a disposición de los pisos turísticos y vacíos.

Y es que el de la vivienda es un ámbito muy complejo que presenta, desde hace años problemas varios y para el que no existen, por desgracia, soluciones mágicas. Habrá que ver hasta qué punto estas medidas tienen efectividad y si realmente se observan cambios a mejor.