
Médicos de Osakidetza/EFE
Osakidetza preocupa a los vascos: un 70% más de quejas presentadas en el Ararteko
El Ararteko ha recibido 441 reclamaciones sobre Sanidad, lo que supone más del 13 % del total de quejas registradas
Más información: La Educación preocupa a los vascos: un 136% más de quejas presentadas ante el Ararteko
La Sanidad vasca sigue en el punto de mira. Según el último Sociómetro Vasco que data de noviembre del año pasado, Osakidetza ha pasado de ser la segunda preocupación a la tercera, pero continúa siendo una inquietud importante para la sociedad vasca.
Informe del Ararteko 2024
El informe, recogido por EFE, constata que la actividad aumentó en 2024 un 7,4%, una tendencia al alza durante los últimos años. De hecho, el pasado octubre las quejas registradas ya superaban a las de 2023. En concreto en 2024 Ararteko contabilizó 14.608 actuaciones, de las cuales 4.310 fueron expedientes de queja (10,6%).
El área de inclusión social fue la que más quejas suscitó con un total de 523, lo que supone un 10% más que el año anterior y un 15,8% del total. Dentro de este apartado destacan los asuntos referidos a la gestión por Lanbide de prestaciones económicas, como la RGI o el IMV, que motivó 403 expedientes.
La salud fue el segundo área con más quejas con una representación del 13,3% del total. Han ganado "peso específico" las quejas por falta de personal en algunos ambulatorios, sobre todo médicos de familia y pediatras, "lo que provoca la ampliación de los plazos de asignación de citas".
Valoración del Ararteko
El informe "constata un problema estructural a nivel de recursos humanos" y es "prioritario que Osakidetza se dote de los medios materiales y humanos necesarios para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía vasca", lo que pasa por una "mejor planificación y dotación presupuestaria".
"Se percibe un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento del sistema de atención sanitaria" y los vascos tienen la "percepción de que el sistema ha sufrido en los últimos años un deterioro progresivo y que la calidad de la asistencia no se corresponde con la esperada".
El funcionamiento y servicios de las distintas administraciones públicas dio lugar a 266 quejas. Casi en el 90% de los casos la Administración afectada corrigió la actuación que originó la reclamación. Sin embargo, "no faltan ocasiones en las que algunas administraciones muestran una evidente falta de diligencia, lo que denota una actitud poco respetuosa" hacia el Ararteko.
Derecho a elegir centro educativo
Los expedientes relacionados con Educación fueron 221, un 6,6% del total, y entre ellos destacan los relativos la admisión del alumnado (49), así como los referidos a becas y otras ayudas (44).
Sobre la admisión del alumnado, el Ararteko ha determinado que el derecho a la elección de centro y de modelo lingüístico no es "un derecho absoluto", sino que "ha de ajustarse a la planificación escolar y a la programación de la oferta educativa existente".
Además ese derecho de elección "puede ser objeto de modulaciones en función de la problemática que se plantea en cada caso concreto por otras causas como la conciliación familiar, la situación económica de las familias o el rendimiento o aprovechamiento académico del alumnado".
El siguiente ámbito con más quejas es el medio ambiente con 217, centradas sobre todo en el ruido, con 86, por lo que el Ararteko propone buscar "un nuevo modelo de ocio" más compatible con el derecho al descanso.
El problema de la vivienda
La vivienda como preocupación adelantó a la Sanidad en el último Sociómetro Vasco y se posicionó como la segunda inquietud de los vascos. En total, en 2024 la vivienda presentó 218 expedientes, el 6,5% del total.
Las principales quejas se refieren a la acreditación de la necesidad y procedimiento de adjudicación de una vivienda (83), al procedimiento administrativo (31), al alquiler de vivienda protegida (30) y a las ayudas a la compra o rehabilitación (25).
El Ararteko pide una "apuesta decidida por políticas públicas que avalen la efectividad del derecho a la vivienda, especialmente para las personas jóvenes y para aquellos colectivos en riesgo de exclusión social" porque "la vivienda es un pilar central del bienestar social".
En este sentido, Manu Lezertua pide ampliar el parque público de viviendas en régimen de arrendamiento y mejorar la coordinación entre las áreas de vivienda y de asistencia social.