
Labores de rescate tras el atentado de 'El Descanso'
Víctimas del atentado 'El Descanso': "Supimos por la radio que mi hermano estaba en la lista de víctimas mortales"
Se cumplen cuarenta años del primer atentado de corte yihadista que sufrió España
Más información: El yihadista detenido en Besiers será entregado a España
"Nos enteramos por la radio del listado de víctimas entre las que estaba mi hermano", lamenta María José Rodríguez Pato, una de las hermanas pequeñas de Arturo Rodríguez Pato, uno de los asesinados una noche como hoy hace 40 años en el atentado 'El Descanso'.
Se trata del primer gran ataque de corte yihadista en España. Uno de los más letales y sanguinarios en la década de los 80, cuando grupos de Oriente Medio desarrollaban una campaña de atentados por Europa. En total, dejaron un balance de 31 muertos en total y 130 heridos. En el caso de el atentado 'El Descanso', dejaron 18 muertos y más de 80 heridos.
En 1985 era además una fecha clave para España: el país firmaba el trato por el que se adhería a las Comunidades Europeas, lo que después pasó a ser lo que conocemos a día de hoy como Unión Europea (UE).

Imagen del 13 de abril de 1985, un día después de que el restaurante El Descanso
Atentado ‘El Descanso’
El viernes 12 de abril de 1985, sobre las 22:30 horas, una explosión de una bomba posiblemente casera compuesta de cinco kilos de cloratita, sacudió el restaurante 'El Descanso', en Torrejón de Ardoz. Este atentado acabó con la vida de 18 personas, provocó 84 heridos y es una de las tres grandes masacres como consecuencia de acciones yihadistas, junto al 11-M y los Atentados de Cataluña.
El derrumbaiento de la primera planta a causa del estallido de la explosión fue lo que provocó las víctimas mortales. La onda expansiva dejó una escena de devastación con un restaurante reducido a ruinas, con gritos y humo emergiendo de entre los escombros: "Estaba cenando cuando de repente todo explotó —y, añade—, me encontré enterrado, sin saber dónde estaba ni qué había pasado. Había gritos por todas partes", recuerda una de las víctimas.

Rescate de las víctimas del atentado
Labores de rescate
Las operaciones de rescate duraron hasta el mediodía del sábado 13 de abril: "Nos agarramos de la mano y rezamos para ser encontrados", relata una pareja que quedó atrapada bajo los escombros.
Pese al riesgo de un nuevo derrumbamiento, los bomberos con linteras, picos y palas trabajaron contrarreloj para rescatar a las personas atrapadas. Por suerte, decenas de supervivientes fueron rescatados durante las primeras horas, pero lamentablemente muchas otras fallecieron.
"Escuchábamos voces pidiendo ayuda, pero no podíamos llegar a todas", relató uno de los bomberos.

Labores de rescate
Un atentado "sin verdad ni justicia"
Desde el primer momento hubo dudas sobre la autoría del atentado. En los años 80 el terrorismo de ETA estaba en pleno apogeo. En una primera intervención, el ministro de Interior de aquel entonces, José Barrionuevo, declaró que el atentado podría haber sido obra de ETA.
Momentos más tarde, tras conocerse la reivindicación de Yihad Islámica, el mismo ministro rectificó y reconoció la posibilidad de que este fuese el grupo involucrado en el accidente. No obstante, se vivió una tercera teoría: los Comandos Especiales del Frente Popular Para la Liberación de Plestina (FPLP-CE).
La Audiencia Nacional archivó el caso en 1987, pero entre varios vaivenes, se volvió a abrir en 2005 cuando uno de los supervivientes reconoció al principal sospechoso en la imagen de un periódico.

Retratos robot del sospechoso avistado por varios supervivientes del atentado de El Descando
Ahora, 40 años después del atentado instituciones como el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo buscan hacer memoria y recordar a las víctimas. Luis de la Corte, comisario de la nueva exposición “El descanso. Cuarenta años de un atentado sin verdad ni justicia”, asegura que es fundamental "recordar a las víctimas en uno de los atentados más olvidados".
“El descanso. Cuarenta años de un atentado sin verdad ni justicia”
El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo presentó este viernes “El Descanso. Cuarenta años de un atentado sin verdad ni justicia”. La exposición, que estará abierta hasta el próximo 6 de julio, reconstruye el primer gran ataque promovido por el yihadismo en España: las circunstancias, el rescate y una investigación plagada de dificultades.
La muestra recuerda a las 18 víctimas mortales y las 82 personas que resultaron heridas en una recorrido histórico mediante una exposición mediante paneles explicativos de los grupos terroristas de Oriente Próximo en la España de los ochenta, el atentado, la investigación policial y las reflexiones de las víctimas. Se exhibe una selección de fotos, diplomas y medallas de víctimas con una representación en 3D del atentado y los daños que causó aquel 12 de abril de 1985.
La exposición está comisariada por Luis de la Corte, investigador especializado en seguridad y defensa, terrorismo, violencia política y criminalidad organizada; así como profesor de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Centro de Investigación de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la UAM.