
Un avión de Vueling en el aeropuerto de Loiu (Bilbao).
El PNV propone crear una filial de Aena para que Pradales gestione los tres aeropuertos vascos
Los peneuvisas introducen una enmienda a un proyecto de ley que se negocia en el Congreso de los Diputados
Más información: Foronda registra su mejor enero mientras caen Loiu y Hondarribia
Más información: Pradales insiste en reclamar la gestión de los aeropuertos
Noticias relacionadas
El Partido Nacionalista Vasco (PNV) quiere que los tres aeropuertos de Euskadi (Loiu, Foronda y Hondarribia) sean gestionados por una nueva sociedad en la que participe directamente el Gobierno vasco de Imanol Pradales. Su propuesta, pendiente de que sea debatida próximamente en el pleno del Congreso de los Diputados, es que el operador estatal Aena cree una nueva sociedad filial con participación directa de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
El grupo parlamentario que dirige Maribel Vaquero así lo defiende en la única enmienda que mantiene viva el PNV al articulado del Proyecto de Ley que modifica las leyes de Navegación Aérea y Seguridad Aérea.
El texto propuesto por el PNV incluye una disposición adicional cuarta en la que se “autoriza” a Aena “la constitución de una sociedad filial con participación de la Comunidad Autónoma de Euskadi cuyo objeto será la ordenación, dirección, coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de los aeropuertos de interés general ubicados” en Euskadi.

Aeropuerto de Bilbao/EFE
Esta nueva operadora aeroportuaria se crearía “por acuerdo del Consejo de Ministros” y “ostentará a efectos legales la condición de gestora aeroportuaria de los tres aeropuertos sitos en la Comunidad Autónoma de Euskadi”.
Las competencias sobre los aeropuertos vascos es una reivindicación largamente defendida por el PNV. El pasado 27 de noviembre, el diputado general de Álava, Ramiro González, subrayó que la competencia sobre los aeropuertos vascos “está en el Estatuto de Gernika” y “debe ser transferida” a Euskadi. Señaló que, aunque no es una competencia fácil de transferir, las dificultades pueden superarse si existe “voluntad política”. González destacó que sin la capacidad de gestión del aeropuerto, será difícil impulsar el desarrollo necesario para estas infraestructuras.
7,5 millones de pasajeros
En 2024, los tres aeropuertos vascos registraron más de 7,5 millones de pasajeros. A la cabeza, se situó el aeródromo de Loiu, que alcanzó un récord histórico al registrar más de 6,7 millones de pasajeros (un 7% más que el año anterior). Estos datos sitúan al aeropuerto de Bilbao como el duodécimo más transitado de la red de AENA. En sus pistas se registraron 52.538 movimientos de aeronaves (aterrizajes y despegues), un 2,1% más que en 2023.
El aeropuerto de Donostia / San Sebastián, en Hondarribia, también cerró 2024 como el mejor ejercicio de su historia, con 486.494 viajeras y viajeros, un 0,8% más que en 2023. Durante 2024, un total de cinco aerolíneas (Iberia, Vueling, Volotea, Binter y British Airways-City Flyer) han operado desde la instalación guipuzcoana, que además, sumó desde mayo Edimburgo como nuevo destino.
El de San Sebastián es el aeródromo número 30 en volumen de pasajeros de la red de Aena mientras que el de Foronda (Vitoria-Gasteiz) se sitúa en el puesto 32 del ranking. El aeropuerto de Vitoria es el único que ha perdido pasajeros en 2024. Registró un total de 263.328 pasajeros, lo que representa una disminución del 15% en comparación con los 309.929 pasajeros alcanzados en 2023. El aeródromo registró 13.846 operaciones (aterrizajes y despegues) y un tráfico de mercancías de 70.490 toneladas transportadas (un 1,7% menos que en 2023).
En 2024, el Aeropuerto de Vitoria (Foronda) registró un total de 263.328 pasajeros, lo que lo posiciona en el puesto 34 del ranking nacional de aeropuertos españoles por número de pasajeros.
El PNV defiende que la gestión de los tres aeropuertos es esencial para el desarrollo económico de Euskadi y para organizar el transporte de pasajeros y mercancías de la Comunidad.