
El desconocido camino de Euskadi con cascadas y paisajes únicos. Flickr
Entre Pamplona y San Sebastián: así es el desconocido camino de Euskadi con cascadas y paisajes únicos
Este territorio húmedo donde uno se topa con los mejores y enormes hayedos y robledales de la zona enamoró a National Geographic.
Más información: Adiós a este pueblo vasco: el municipio que está en peligro de extinción y tiene menos de 150 habitantes.
Euskadi y sus alrededores cuentan con una gran variedad de rutas asombrosas que ayudan a descubrir auténticas joyas naturales, culturales y gastronómicas. Entre ellas sobresalen la ruta del Flysch en la costa de Gipuzkoa y el Camino de Santiago por Araba y Bizkaia, así como las imprescindibles rutas por los parques naturales de Urkiola, Gorbeia y Aizkorri-Aratz. Sin embargo, existe una en Navarra no muy conocida. Esta es la región del Plazaola.
Un territorio húmedo donde uno se topa con los mejores y enormes hayedos y robledales de la zona y con unas cuevas y unas cascadas que no dejan a nadie indiferente. Este se extiende, según la revista cultural National Geographic en su artículo El camino que une Pamplona y San Sebastián entre túneles, cascadas y paisajes de otro tiempo, se extiende desde la Sierra de Aralar hasta los bosques del parque natural de Artikutza y pasa por joyas como la Cueva de Mendukilo y el Monasterio de San Miguel de Aralar, lo que lo convierte en un destino perfecto para los deportistas más curiosos.
Plazaola, la ruta más curiosa y preciosa
Aunque, como apunta la misma revista, el Plazaola ('ferrería de la plaza' en euskera, término que figura en textos del siglo XV y que se refiere a las explotaciones que definen la zona) original se ubicaría en Gipuzkoa, "justo donde esta se da la mano con Navarra". Pero en este precioso camino el agua es el protagonista. Son los ríos Larraun y Leizaran los que marcan el ritmo.
"El primer río es de la cuenca mediterránea, mientras que el segundo es de la cantábrica. Para saltar de una a otra, la vía se vale del túnel de Uitzi, que con sus 2.630 metros no solo es el más largo de la red de Caminos Naturales, sino de todas las vías verdes de Europa. En total, se pasa por más de cincuenta túneles, muchos excavados en roca viva, que atraviesan este terreno escarpado donde algún cortado calizo se llega a desplomar sobre la vía", expone.
Después, uno podrá observar los maravillosos robledales, hayedos, azudes, cascadas, caseríos, alisedas, ferrerías abandonadas (que también se encuentran en la vía, pues hubo un ferrocarril que llevaba hierro a los puertos vascos inaugurado en 1905 con un trazado de 20km) o estaciones de tren, entre otras.
Paradas importantes
En la actualidad uno puede recorrer 78 kilómetros (los que hay entre Pamplona y Andoain) del viejo recorrido. En el caso de realizar el camino en un solo sentido, es más fácil hacerlo de Pamplona hasta San Sebastián/Donostia con un terreno más "llevadero" en la primera parte del trayecto y con 35 kilómetros de descenso, hasta llegar a Andoain, en el segundo tramo. "Por su parte, quienes prefieran hacer solo un tramo de ida y vuelta, harían bien en quedarse entre Irurtzun y Leitza, ya que esta zona concentra los puntos más icónicos del recorrido y evita los desniveles del tramo guipuzcoano", añade la revista.
@camilahc900 Camino natural del Plazaola, se encuentra en Andoain donde se puede visitar el: 📍puente de las brujas 📍Olazar Parkea #andoain #puentedelasbrujas #parqueolazar #españa #paisvasco #pueblosmagicos #viral #senderismo #rutas #ciclismldemontaña #norteespaña #viajes #rutas #paisajesnaturales #fotografia #nicaraguatiktoks #nica505🔵🔵😉 ♬ Maneater - Nelly Furtado
La ruta comienza en Pamplona, entre "campos de cultivo", en un área donde lo más destacable es el Viaducto de Gulina de 185 metros y 18 ojos. Uno podrá disfrutar de lo más atractivo del trayecto al salir de Irurtzun gracias a la estampa que ofrece el desfiladero de Bihazpe o de las Dos Hermanas. "Las vistas son buenas a la entrada y la salida del túnel que pasa bajo esta cumbre, aunque para vistas sería mejor 'descarrilar' y caminar hasta el Mirador De Los Buitres, quizá alargando un poco la ruta para visitar el roble centenario de Irurtzun, la Ermita de la Trinidad de Erga o el hayedo que hay entre Artola y Latasa".
Después de pasar por las Dos Hermanas, pasaremos por "uno de los tramos más frondosos y románticos del Camino Natural", es decir, por un bosque de ribera perfecto para descansar en la cascada de Ixkier, que se halla un poco antes de Lekunberri, la "gran urbe" del camino con el título Best Tourism Villages de la ONU. Tras este pueblo continuaremos por los bosques de castaños, robles y hayas hasta llegar a la estación de Uitzi. Una vez pasamos el pueblo de Leitza nos "ponemos en pararelo" al río Leizaran, Biotopo Protegido porque ahí es donde habitan especies como el visón, tritón o el desmán. También cuenta con la mejor aliseda de la provincia guipuzcoana.
Poco después de Leitza nos toparemos con una silla enorme de Navarra, que es la que delimita Navarra y Guipúzcoa. En este punto empezaba antaño el trazado de la vía minera original con las minas abandonadas de Bizkotx. Aún se pueden observar los hornos de calcinación de ocho metros, las bocaminas y los restos de cargaderos. Un tramo que sobresale por su mayor desnivel, por ser retorcido y por su densidad de túneles. Lo más atractivo de este tramo es el paso ubicado debajo del Acueducto de Ameraun y el paraje de Matxinbarrena, la Txapela de Bertxin, roca sobre la antigua vía y que "nos indica que entramos por fin en el término municipal de Andoain", muy cerca de San Sebastián.