Una mujer en la cascada Skogafoss de Islandia.

Una mujer en la cascada Skogafoss de Islandia. Mumemories iStock

Sociedad

Este es el segundo idioma que inventaron los vascos cuando se fueron a Islandia

Esta lengua queda recogida en tres documentos o manuscritos con glosarios, frases, palabras y traducciones.

22 mayo, 2024 12:38

Los siglos XVI y XVII fueron muy relevantes en la historia vasca, ya que los marineros vascos estuvieron en contacto con tribus de la costa este de Norteamérica, según expone RIEV, la Revista Internacional de los estudios vascos en su artículo Balleneros vascos en la Islandia del siglo XVII: recuperar la memoria a través del proyecto Pidgin. Estas tribus eran los beothuk de Terranova, los mimacs o los inuit de Labrador, entre otros. De estos nació una pidgin fusión del euskera y lenguas amerindias. Se trata de un "proto-idioma" a partir del contacto de personas que hablan otra lengua

"De este modo, cuando un grupo de personas que no comparten una misma lengua quieren comunicarse para llegar a un objetivo, como pudiera ser negociar para llegar a un acuerdo mercantil, se puede llegar a una comprensión de lo que quiere decir el otro a través del contexto", dice la revista. La comunicación se consigue gracias a la simplificación y reducción del vocabulario y a la utilización de estructuras simples. Así se origina un idioma de "entendimiento mutuo".

Una lengua, formada por dos o más idiomas, que tendrá una "morfología muy sencilla y sin detalles, basada en las palabras de las lenguas maternas de los participantes. Es así cómo se formaliza un pidgin". Teniendo esto en cuenta, los balleneros vascos estuvieron en las aguas de Groenlandia e Islandia entre los siglos XVI y XVII. Una época en la que los vascos hicieron negocio con los islandeses tras pagar distintas tasas, por lo que la relación entre los pueblos fue óptima. Esta relación hizo que se mezclaran las culturas y la convivencia de sus vecinos y de ahí nació el pidgin vasco-islandés

El idioma vasco-islandés

Los vascos aterrizaron en Islandia concretamente a principios del siglo XVII (año 1604). "Desde entonces, la relación entre los pueblos se basó en el comercio generado a través de la explotación de los recursos que la ballena ofrecía. Así, se fue generando una mezcla entre los idiomas que servía para negociar". Este pidgin vasco-islandés queda recogido en tres documentos o manuscritos con glosarios, frases, palabras y traducciones. 

El primero responde a un glosario, Vocabula Gallica. El segundo se llama Vocabula Biscaica y el tercero (glosario incompleto), tiene el nombre de Basknesk ordasofn. Unos ejemplares que son posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII. El estudio más profundo lo hizo Nicolaas Gerardus Hendricus Deen. Su tesis detalla que los manuscritos se encontraron en Vestfirdir (noroeste de Islandia). "Se sugiere que los documentos están realizados por dos personas, pero se desconoce el nombre de los realizadores y tampoco se sabe con quién tuvieron contacto para traducir o compilar las respuestas", expone la revista. 

Confirma, eso sí, que los escritores eran islandeses por las palabras registradas. "Aunque aparecen palabras con todos los dialectos vascos, según Deen el dialecto que predomina es el del entorno vasco-francés y menciona el puerto de Donibane Lohizune (San Juan de Luz), ya que por el siglo XVII fue conocido por la habilidad de los balleneros vascos a ojos de los holandeses". Los glosarios registran 519 palabras (el primero), 228 palabras el segundo y 11 el tercero

En los dos primeros las palabras y frases no mantienen un orden alfabético, pero se puede "deducir un interés por compilar una serie de palabras bajo el mismo grupo semántico". La morfología no cuenta con derivaciones en verbos y prefijos o sufijos, por lo que cada palabra mantiene la misma forma. Los plurales y los singulares no se diferencian y no existen marcas temporales

El primer glosario tiene elementos léxicos de parte de marineros vascos "señalando diferentes objetos". Gran parte del contenido del segundo manuscrito es muy parecido al primero con la diferencia de que al final hay frases del pidgin. Así, en Vocabula Biscaica hay oraciones y expresiones completas, como for mi berrua usnia eta berria bura (dame leche caliente y mantequilla fresca). "Los cambios en el orden normal de las palabras (adjetivo + sustantivo) no siguen el mismo patrón que el euskera moderno y es más característico de las lenguas germánicas". 

En el pidgin, por otra parte, son muy frecuentes los verbos trucka (comprar), presenta (dar) y travala (hacer). Además se registran "herencias de otras lenguas en las expresiones for mi y for ju del inglés y mala del castellano. "Sobre la palabra cavinit, puede estar compuesta, como en el euskera, en dos partes (ezer ez, cavi-nit) siendo traducción de nada en castellano, y teniendo en cuenta que nit (ez, no) es de origen germánico".