Joven vapeando / Freepik

Joven vapeando / Freepik

Sociedad

Uno de cada cuatro jóvenes de 15 a 21 años empieza a fumar con vapeador

La consejera en funciones de Salud, Gotzone Sagardui, y la directora de Salud Pública y Adicciones, Itziar Larizgoitia, advierten que el consumo se ha cuadriplicado en Euskadi en los últimos seis años

27 mayo, 2024 13:48

El Departamento de Salud ha puesto en marcha una campaña destinada a la juventud. La consejera en funciones de Salud, Gotzone Sagardui, y la directora de Salud Pública y Adicciones, Itziar Larizgoitia, han acudido a un acto celebrado en Bilbao para sensibilizar sobre el riesgo del vapeador, cuyo uso se ha cuadriplicado en Euskadi en los últimos seis años. Uno de cada cuatro adolescentes de entre 15 a 21 años ha comenzado a fumar utilizando este tipo de dispositivos.

La campaña, dirigida a alertar de los graves riesgos que implica para la salud el uso de vapeadores, avisa sobre "el aumento progresivo del consumo de este tipo de dispositivos que, pese a contener sustancias tóxicas, generan una falsa percepción de inocuidad", afirma la propia Sagardui. Según ha explicado la consejera de Salud, en esta semana "tan señalada en el calendario", en la que se celebra el Día Mundial Sin Tabaco este jueves, 31 de mayo, quieren reivindicar "una Euskadi sin humo de tabaco" y también pretenden "informar y sensibilizar acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco y el de otros productos relacionados, como son los vapeadores".

"Las cifras indican que la tendencia es positiva y que cada vez menos personas consumen tabaco"

Con este acto, lo que se pretende es "alertar sobre las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras que buscan aumentar el número de personas que fuman y vapean", un incremento que preocupa y mucho a la consejera en funciones de salud. En referencia a la última encuesta sobre adicciones de Euskadi, señala que "las grandes cifras indican que la tendencia es positiva y que cada vez menos personas consumen tabaco, lo cual ratifica la importancia de las campaña preventivas desarrolladas".

En 2023, casi 11.000 personas

Según recoge Europa Press, ha destacado que los datos indican que hay "una percepción de inocuidad" en relación con el uso de estos dispositivos, que "no es real". "El tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. Todas las modalidades de consumo, las tradicionales y las nuevas, son peligrosas para la salud de quienes las utilizan y también para las personas que están a su alrededor, porque todas las sustancias que contienen y que emiten son tóxicas y pueden generar graves problemas de salud", ha advertido.

"Más del doble de personas que el año anterior iniciaron tratamiento para dejar el tabaco"

Por su parte, la directora de Salud Pública y Adicciones, Itziar Larizgoitia, ha dado a conocer los principales datos del resultado de los tratamientos de Osakidetza para dejar de fumar. En el año 2023, un total de 10.797 personas, "más del doble de personas que el año anterior iniciaron tratamiento para dejar el tabaco. También ha aportado datos sobre los programas de prevención del tabaquismo y fomento de los hábitos de vida saludables que el Departamento de Salud desarrolla desde hace años, por ser el tabaquismo un problema de salud pública que afecta negativamente a la salud de las personas.