
La ikurriña.
El idioma de Asia muy parecido al euskera y que no tiene nada que ver con este: una sorpresa para muchos
Los lingüistas "de primera línea" observan conexiones del euskera "con lenguas caucásicas y norteafricanas".
Más información: El nombre vasco de niña a punto de desaparecer en Euskadi: solo lo llevan 21 personas en toda España.
El euskera es uno de los idiomas más misteriosos, curiosos y únicos del mundo por su desconocida procedencia. Además, este no mantiene relación con ninguna otra lengua del mundo. Se trata de un idioma que convive en armonía con el español y que solo se habla en Euskadi, Navarra y en el País Vasco francés, aunque existen casas vascas o euskal etxeak repartidas por el mundo.
Sin embargo, tiene más similitudes de los que uno se cree con otros idiomas. El euskera es una lengua misteriosa y precisamente por este motivo mantiene bastantes parecidos con varias lenguas de Europa y de Asia.
El japonés, el idioma con parecidos al euskera
En el artículo Euskera y japonés del diario NOTICIAS DE NAVARRA se dice que los lingüistas "de primera línea" observan conexiones del euskera "con lenguas caucásicas y norteafricanas". Además ven parecidos con el guanche. "Hay estudios que muestran semejanzas también con el japonés en la fonética, verbos y sintaxis".
La Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) en su artículo Coincidencias de la lengua vasca con la japonesa, señala que fue el profesor de lenguas orientales, León de Rosny, quien expuso en su libro Elements de la grammaire japonaise los parecidos entre este idioma y el euskera. Se exponen las siguientes similitudes:
- Kore: significa 'ese', 'esa' o 'eso', "como el roncalés Kori".
- Bakari: es muy parecido al bakarrik vasco, que significa 'solo' o 'únicamente'.
- Are: "lo mismo que kare, es un pronombre de tercera persona"
Prefijo japonés me: "equivale al vasco eme, entre otros vocablos, en estos derivados de neko (gato): "oneko dicen ellos por nuestro katar y meneko por nuestro kataeme". - En euskera existe txori (pájaro), que en japonés se escribe tori.
- En euskera y en japonés existen las reduplicaciones. Por ejemplo, en euskera se repite un vocablo sin repetir el sufijo incorporado: eder ederra (muy precioso), egun egunean (en el mismo día). Ocurre también con el japonés: sima simani (en todas las islas).
- En ambos idiomas existen verbos infinitivos acabados en 'i'. En japonés existen tukuri (hacer), kakusi (ocultar), konomi (amar).
Existen diferentes tratos del lenguaje, como el familiar, el más cercano y el más respetuoso. - "Así como en euskera 'n + t' es 'nd' en alguna sección de su morfología, como urdin + tu, urdindu; gordin + tu, gordindu; berdin + tu, berdindu, así en japonés, de verbos terminados en 'mi' (que en la escritura corresponde a la letra 'n'), como konomi (amar); yomi, (dar); y erami, (elegir), salen los pretéritos kononda, yonda y eranda, siendo este da permutación del sufijo de pretérito ta".
- Ambos conservan el vocablo nominal del fenómeno atmosférico. En euskera se dice euria da (llueve) o elurra da (nieva), mientras que en japonés se dice amega furu (llueva) o yukiga muur (nieva).
- Serge Elisséeu dice en su obra Les langues du monde que algunos de los adverbios se forman mediante la partícula 'to', como zutto (derechamente); kitto, (ciertamente), "equivalentes en su formación a nuestros ederto, polito, txarto, ondo, obeto".
- Además, Elisséeu señala que ambas lenguas no conocen vocablos con una 'r' inicial.
- El escritor J. B. Lissarrague expone en su artículo La soi disant parenté des langues basques et japonaise para la Revista Internacional de Estudios Vascos que en las dos lenguas existen vocablos muy parecidos. Por ejemplo, en japonés se dice akita (fatigado), mientras que en euskera esta palabra significa akitua. Para decir 'hermano', en japonés utilizan las palabras ani o ainé, mientras que en euskera se dice anae o anai. Para decir 'casa', los japoneses dicen utxi, mientras que los vascos dicen etxe. Para decir 'muchacho', en euskera decimos mutiko, mientras que en japonés se dice musuko. 'Solamente' se dice bakari en japonés, mientras que en euskera se dice bakarrik.
- La terminación japonesa de 'wa' o 'ga' podría equivaler a la vasca 'a'.