Liérganes es reconocido desde hace casi una década como uno de los pueblos más bonitos de España

Liérganes es reconocido desde hace casi una década como uno de los pueblos más bonitos de España A. Viri

Cultura

El pueblo más bonito de España une Euskadi y Andalucía: tiene balnearios y 15.000 habitantes

Uno de los pueblos más bonitos de España con menos de 15.000 habitantes

Más información: No lo sabías: el único faro romano que funciona en el mundo es Patrimonio de la Humanidad y está en España

A. Viri
Publicada

Liérganes es uno de los pueblos más bonitos de España, justamente incluido en ese listado al que ansían sumarse otras muchas localidades. Lo es, no solo porque cumpla requisitos como disponer de patrimonio arquitectónico y natural o por tener menos de 15.000 habitantes, sino por su armonía, conservación y cuidado.

En cada uno de los recodos del río Miera surge una casona, un edificio blasonado o un escudo y tras ellos se esconde una historia. Aunque quizá, la más conocida sea la de hombre pez, un chavalillo al que le gustaba el agua más que el comer, a pesar de que en su casa la comida no sobraba.

La historia del hombre pez

La leyenda arranca en Liérganes y acaba en Cádiz, pasando antes por Bilbao, a donde nuestro protagonista fue enviado a los 14 años para aprender el oficio de carpintero.

Su madre, viuda desde poco después de la llegada al mundo del hermano menor de Francisco, recibió algún tiempo después la noticia de que tras meterse en la ría para darse un baño, el joven no había vuelto a emerger.

Pero tras cinco años de angustia, de llanto para asumir la pérdida definitiva, los pescadores de Cádiz pescaron en sus redes a un esquivo joven pelirrojo al que llevaron al convento de San Francisco donde, como respuesta a las insistentes preguntas de los monjes, contestó escuetamente: “Liérganes”.

Solo un joven emigrado y casualmente natural de Isla, una localidad muy cercana a Liérganes, fue capaz de resolver el entuerto al concluir que podría tratarse del lugar de origen del muchacho, quien siguió sin mostrar interés alguno por conversar. La sospecha quedó ratificada cuando Francisco de la Vega Casar que así se llamaba el joven, regresó, o más bien le hicieron regresar a la localidad cántabra para comprobar si era o no el desaparecido un lustro antes.

Lo era. En cuanto descendió del carromato, Francisco emprendió camino hacia la humilde casa de su madre. En Liérganes nació en 1658 y de allí volvió a desaparecer para siempre en una travesía a nado desde Pedreña a Santander, diez años después de su regreso. Una conmovedora leyenda sin final feliz.

La estatua del hombre pez se sitúa bajo el Puente Mayor o Puente romano, construido entre finales del siglo XVI y principios del XVII, es uno de los que cruzan el Miera, un corto río que a su paso deja pintorescos paisajes

La estatua del hombre pez se sitúa bajo el Puente Mayor o Puente romano, construido entre finales del siglo XVI y principios del XVII, es uno de los que cruzan el Miera, un corto río que a su paso deja pintorescos paisajes A. Viri

En nada se parecía la casa de Francisco a la que ya ocupaba la Fábrica de Cañones, instalada en 1622 gracias a un privilegio real para aprovechar el hierro de los pujantes Altos Hornos de Liérganes que se encargaron de abastecer de cañones al mundo.

Desde allí salieron estas armas de fuego rumbo a destinos tan distantes como Canadá o EE. UU., donde aún siguen en pie. Unas piezas que, en vertical, también presiden las esquinas del edificio que cesó su actividad a finales del siglo XVIII tras entregar sus últimas piezas a Francia.

La que, de la mano de la Cavada, fue la primera fundición de hierro colado en la península es hoy un espacio divulgativo que atrae la atención de los visitantes, como lo hace el molino Regolgo uno de los que conoció el empresario belga Jean Curtius quien, tras el rechazo de Bizkaia, encontró en Liérganes lo que buscaba para poner en marcha la idea que le rondaba en la cabeza y a la que la cédula real
de Felipe IV otorgó el monopolio de la producción de hierro colado. La muerte le llegó antes de que pudiera disfrutar el éxito.

La fábrica y Casa de cañones son referentes de Liérganes, como lo son el molino de Regolgo, rehabilitado al igual que el de los Cuetos y convertido en centro de Interpretación del hombre pez. Curtius reacondicionó el Molino de la Vega y alquiló el Molino de Arriba

La fábrica y Casa de cañones son referentes de Liérganes, como lo son el molino de Regolgo, rehabilitado al igual que el de los Cuetos y convertido en centro de Interpretación del hombre pez. Curtius reacondicionó el Molino de la Vega y alquiló el Molino de Arriba A. Viri

Cantabria es la comunidad con más balnearios por habitante. Casi un siglo después del cierre de la Fábrica de Cañones, en 1862 se inauguró el balneario al que acudía, para disfrutar de las propiedades de las aguas termales de Fuente Santa, el rey Alfonso XIII, quien acostumbraba a veranear en el Palacio de la Magdalena.

La Casa de los cañones, el Puente romano, el palacio de La Rañada -privado con su capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, La casa del Acebo, La Casa Setién o La Casa Langre son otras visitas ineludibles en un recorrido por calles empedradas y entre floridos balcones de madera del barrio del Mercadillo.

Las mejores vistas se obtienen desde la iglesia de San Pantaleón y San Sebastián, donde cada 27 de julio se celebra una romería; curiosa es la pequeña ermita del cristo del Humilladero y no está de más separarse un poco del núcleo urbano para acercarse hasta la iglesia de San Pedro Advíncula.

A la vista quedan la capilla, los escudos del Palacio de La Rañada construido sobre los restos de la casa familiar de Juan Cuesta Mercadillo

A la vista quedan la capilla, los escudos del Palacio de La Rañada construido sobre los restos de la casa familiar de Juan Cuesta Mercadillo A. Viri

Hay muchas, muchísimas rutas para todos los niveles que se pueden hacer desde Liérganes, en su mayor parte a través de sendas de fácil acceso. Una de las más frecuentadas es la de “Las tetas de Liérganes” nombre con el que se conoce a las cimas Marimón y Cotillamón de los Picos de Busampiro.

Otra de las rutas aconsejadas es la vía ferrata del Torreón de Liérganes, un recorrido corto y sencillo que puede transformarse en alternativa compleja con acceso a una tirolina de veinticinco metros. En cualquiera de los casos, se puede combinar a su finalización con dos rapeles.

No hay recodo que no provoque un suspiro de admiración

No hay recodo que no provoque un suspiro de admiración A. Viri

Dónde dormir

¿Si algo funciona porque cambiar? No faltan opciones para pasar la noche en Liérganes ni en el resto de poblaciones de los Valles Pasiegos.

Una de las que engrandecen cualquier visita al paraíso hasta convertirlo en sublime es Palacio de la Helguera. En Las Presillas, Puente Viesgo, nos encontramos con esta construcción del siglo XVII que en sí misma es todo un destino que permite continuar en el idílico ensueño al que nos trasladan los valles.

El hotel es un capricho ubicado en el comienzo de los Valles Pasiegos

El hotel es un capricho ubicado en el comienzo de los Valles Pasiegos A. Viri

Palacio de la Helguera con sus once habitaciones es el lugar perfecto para convertirlo en eje de recorridos por Liérganes, Solares, Castañeda, Selaya o, incluso, una vez explorada la comarca de loa Valles Pasiegos, para iniciar caminatas por la ruta harinera.

Al regreso de cualquiera de ellas, en el hotel espera al huésped una piscina infinita, una cama mullida en una habitación bellamente decorada en ordenado estilo rococó, salones de descanso y lectura, la opción de recibir un masaje y, siempre, siempre, la posibilidad de una buena comida con productos de proximidad en Trastámara, su restaurante.