Movimiento de precios en bolsa

Movimiento de precios en bolsa UNSPLASH

Economía

Malos augurios para la economía vasca en 2026: el Gobierno y BBVA rebajan el crecimiento

El Ejecutivo autonómico cifra en el 1,7% la previsión del avance mientras el banco lo deja en un 1,4%

Más información: Euskadi supera por primera vez los 100.000 afiliados extranjeros

M. A. Lertxundi
Publicada

Dos datos y un mismo camino. Y el camino está sembrado de malos augurios para la economía de Euskadi. Porque tanto el Gobierno vasco como el BBVA coincidían este jueves en rebajar sobremanera la previsión de crecimiento para 2026

El Ejecutivo autonómico cifra en el 1,7% la previsión del avance de la economía vasca mientras el principal banco de la comunidad lo deja aún más abajo, en un 1,4%.

El Gobierno vasco mantiene su previsión de crecimiento del PIB de Euskadi en el 2,1% para este año, pero ha rebajado la de 2026 una décima, hasta el 1,7%, debido a la incertidumbre de "las amenazas arancelarias estadounidenses" y la acentuación de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio.

En este contexto, la industria será el sector que se verá más afectado por "la incertidumbre y el freno del comercio internacional".

Mikel Torres, junto al viceconsejero de Economía, Iñaki Ruiz

Mikel Torres, junto al viceconsejero de Economía, Iñaki Ruiz EFE

Además, según las nuevas previsiones macroeconómicas para el periodo 2025-2026 elaboradas por la Dirección de Economía del Gobierno vasco, la tasa de paro descenderá hasta el 6,6% en 2026.

Sin embargo, tanto en 2025 como en 2026 se reducirá una décima el crecimiento de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo calculado en su anterior estimación, el pasado mes de marzo. Así se expone en un comunicado del vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, recogido por EP. 

Por su parte, BBVA Research prevé un crecimiento del PIB vasco del 2,3% para este año y del 1,4% en 2026, por debajo de la media estatal (1,7%).

De forma similar a lo que sucede este ejercicio, la incertidumbre sobre la política comercial tenderá a afectar más a las comunidades exportadores e industriales, básicamente las del norte de España.

Además, el aumento de los aranceles y la apreciación del tipo de cambio condicionan en mayor medida a las comunidades autónomas más expuestas al comercio de bienes con EEUU o el área del dólar.

Todas ellas se revisan a la baja, destacando el crecimiento por debajo del promedio nacional de País Vasco y La Rioja (1,4%), y Asturias y Castilla y León (1,5%).

Malos augurios, en suma, para la economía de Euskadi. Pero, eso sí, tal y como destacaba Torres este jueves, "un trimestre más, Euskadi avanza con solidez, y la economía vasca se mantiene estable, con el empleo al alza". No todo pueden ser malas noticias.