Marta Blázquez, presidenta de Faconauto

Marta Blázquez, presidenta de Faconauto Araba PRESS

Economía

Marta Blázquez, de Faconauto: "El País Vasco necesita fabricar componentes de coches eléctricos que nos hagan más autónomos"

La presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, defiende la industria vasca para ganar competitividad frente a China y a Estados Unidos

Más información: Jauregi sobre el Plan Renove: "El aumento de las matriculaciones es la señal de que las ayudas no se están quedando en el cajón"

Publicada
Actualizada

Euskadi se consolida en Europa como una industria competitiva frente a las constantes presiones comerciales de China y Estados Unidos. Empresas vascas como Iberdrola y Basquevolt se posicionan como empresas clave en el panorama actual en el que nos encontramos frente a la transición energética.

Para Marta Blázquez, presidenta de Faconauto y ligada más de veinte años al sector del motor, es fundamental fomentar la autonomía industrial en el País Vasco y facilitar que el vehículo eléctrico sea accesible para el ciudadano medio.

Lleva dos años al frente de Faconauto, ¿cuáles han sido los mayores retos del sector en este tiempo?

A uno de los principales retos a los que nos hemos enfrentado y que aún nos seguimos enfrentando a día de hoy es la transición energética, donde no tiraban las cifras, no terminaba de despertar y la industria ha estado muy tensionada en toda la cadena de valor.

¿Considera que este es el principal reto?

Sí. La movilidad sostenible. El reto es no dejar a nadie atrás. Que no solo sea sostenible para el planeta, sino que también sea sostenible económicamente y que se pueda mantener todo el empleo ligado al sector del automóvil, que es mucho. Nos encontramos luchando contra esta incertidumbre.

El ciudadano medio sigue sin dar el paso al coche eléctrico. ¿Por qué cree que ocurre esto?

Creo que uno de los motivos es que se intentó que el cliente adoptara como única solución el coche eléctrico. Aquí yo creo que lo alejamos, no lo metimos dentro de la ecuación y no le dimos las facilidades necesarias para que le motivase comprar un coche eléctrico. 

Por ejemplo, el Plan Moves concede hasta 7.000 euros por la compra de un coche eléctrico, pero no es hasta dentro de un año y medio que recuperas esa subvención. No todo el mundo está en disposición de adelantarle a la administración 7.000 euros...

¿Cree que la escasez de puntos de carga también frena al cliente?

Sí. Tampoco Hasta ahora no había los puntos de carga necesarios para darle al cliente la tranquilidad que necesita. No se querían quedar tirados en la carretera. Ahora ya empieza a haber más puntos de carga. 

El Gobierno de España ha lanzado Mapa Reve, una app que reúne toda la información sobre los puntos de carga disponibles…

Sí. Es un mapa donde están volcadas todas las estaciones de carga. Hasta hace poco había muchas aplicaciones diferentes, cada una de una empresa diferente. 

Nosotros pedimos esta App y también pedimos la facilidad de uso de las estaciones de carga. Es decir, llegar, enchufar, cargar y pagar. Pero aún no se ha conseguido del todo. En este sentido, y según lo que veníamos hablando, hay muchos factores que han impedido que el cliente tenga la sensación de que de verdad el vehículo eléctrico está siendo una oportunidad. 

Se habla mucho sobre la necesidad de aumentar la inversión en la Red Eléctrica para instalar más puntos de carga. ¿Qué papel juegan empresas como Iberdrola en este proceso? 

Las energéticas están jugando un papel importantísimo porque sin ellas esto no sería posible. Además, Iberdrola tiene una dinámica muy fuerte de instalar muchos puntos de recarga de todas las potencias. El otro día visité la electrolinera más grande del país, que es precisamente de Iberdrola y se encuentra en Leganés. Tiene 47 puntos de carga y es todo un ejemplo de cómo se tiene que hacer. 

El problema con el que se encuentran las energéticas es la burocracia. Hay una burocracia muy fuerte con tiempos muy largos para conseguir permisos y que además depende de muchas administraciones. Agilizar estos trámites es otra de las reivindicaciones que estamos haciendo y creo que estamos en el camino.

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad; y la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad; y la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez Araba PRESS

Uno de los componentes esenciales de los vehículos eléctricos son las baterías. En Euskadi, Basquevolt busca dedicarse precisamente a ello

La industria europea está muy debilitada. China y Estados Unidos están agitando mucho este mercado de eléctricos y que aquí en Euskadi haya una gigafactoría de baterías es una noticia muy buena. Si tenemos más cerca de nosotras nuestro parque de componentes, muchísimo mejor.

La industria europea es dependiente de terceros en las baterías, microchips, costes de energía, pero creo que hay una dinámica nueva no solo desde Europa, sino también desde España y con gran presencia Euskadi. Vamos en camino de lograr una mayor independencia en términos de autonomía industrial de componentes donde las baterías están jugando un papel muy importante porque son las que necesitamos para que se instalen los coches y podamos democratizar el precio entre todos. 

Entonces, ¿apoya la construcción de gigafactorías de baterías, como la de Basquevolt? 

Necesitamos tener aquí la tecnología y los componentes que nos hagan ser más autónomos industrialmente. Por eso, cualquier inversión en baterías o en cualquier otro componente del proceso para la automoción, para nosotros, es una buena noticia. Y yo creo que en el País Vasco hay muchísima competitividad, talento e innovación.

Más allá de la influencia de China y Estados Unidos en nuestro mercado, ¿qué papel está desempeñando la Unión Europea con sus normativas restrictivas de emisiones? 

Yo creo que la legislatura anterior Europa marcó unos objetivos muy fuertes, olvidándose de hacer un plan y de cómo llegar hasta el fin. Por eso estamos lejos de los objetivos. Creo que los nuevos informes Draghi y Letta lo ponen más claro. Si quieres una industria fuerte, tienes que ser más independiente y sobre todo las políticas tienen que acompañar esa industria. Una Europa fuerte solo se basa en una industria fuerte.

Y, ¿en la automoción?

En el sector de la automoción se han puesto las pilas. El 5 de marzo se publicó el plan estratégico de automoción junto a otros temas. Hay una serie de políticas que se han adoptado para apoyar la industria europea, donde el automóvil tiene un gran peso.

En este plan estratégico de automoción, una de las cosas que se hizo fue flexibilizar las sanciones a los fabricantes de coches, que son quienes están haciendo las inversiones y no tenía ningún sentido. Este plan también pide que haya una inversión y financiación para la transición energética; que se alivien las cargas administrativas y las tramitaciones costosas no solo en tiempo, sino también en recursos. Nos gusta la música de este plan estratégico. 

Marta Blázquez, presidenta de Faconauto

Marta Blázquez, presidenta de Faconauto Araba PRESS

¿Está el ciudadano medio preparado para adaptarse a este plan de la Unión Europea?

En Euskadi se está viendo que los planes de incentivos funcionan. La ciudadanía ha respondido: “Oye, me están ayudando y voy a aprovecharlo”. Ha ganado la electrificación con estas ayudas porque las cuotas son muy altas, pero también están ganando las matriculaciones de bajas emisiones. 

Por lo tanto, yo creo que la ciudadanía sí que está preparada, pero no le puedes pedir que lo haga a su propio pulmón. ¿Queremos cambiar el modelo actual que hay? Pues la política tiene que acompañar al ciudadano. El ciudadano no va a cambiar si no percibe un beneficio. En el caso de Euskadi, el Plan Renove está ayudando a que el ciudadano medio pueda acceder a esa realidad. 

Y, ¿en cuánto al Plan Moves? 

Creo que el Moves también. Creo que este plan está francamente bien, aunque habría que agilizar las ayudas. Desde Faconauto siempre hemos pedido que se tramiten a través del concesionario en el momento de la compra como ayuda directa. 

Euskadi tiene un parque móvil más envejecido que la media del resto de España…

Sí. El cliente no compra todavía por el momento de incertidumbre por el que atravesamos, por lo tanto, retrasa el momento de renovar el coche. Entonces la gente sigue con sus coches viejos y que contaminan más. 

En este sentido, las ayudas del País Vasco para renovar el coche y retirar de las carreteras los que más contaminan, creo que son un ejemplo de sentido común y de políticas que necesita la ciudadanía: le doy la facilidad al cliente de que se compre un coche de cualquier tecnología porque nos encontramos en años de transición y no tenemos que ir solo a los eléctricos. 

¿Qué consejo le daría a alguien que está pensando en comprar un coche ahora mismo?

El consejo que le daría es que vaya a un concesionario y que hable con un asesor comercial. Ellos le aconsejarán de la tecnología que más le conviene en función de su movilidad. Es decir, si eres una persona que tiene la posibilidad de instalar un punto de recarga en casa o en el trabajo, y además, por los kilómetros que recorres a diario no superas la autonomía de un vehículo eléctrico, lo más lógico es apostar por la electrificación.

Sin embargo, si eres alguien que viaja mucho o que hace muchos kilómetros, entonces puede que te aconsejen otro tipo de tecnología. Depende del tipo de movilidad y te aconsejarán la opción que mejor se adapte a ti. 

¿Qué expectativas tiene de cara al segundo semestre del año? 

Nuestras previsiones son positivas. En el País Vasco en 2025 puede que haya un crecimiento superior al 8% rozando las 28.000 unidades vendidas. Y esto es una buena noticia. También es una buena noticia que la cuota de la de la electrificación está creciendo, con lo cual eso significa que el cliente ya puede acceder y que estamos en el camino de la descarbonización.

Creo que hay que aprovechar el momento y lo que sí me gustaría es que estas ayudas como las del Plan Renove se aplicaran en otros sitios en España. Considero que son los ciudadanos lo que necesitan sentir que los políticos realmente piensan en ellos.