Lakua amplia el plazo de alegaciones a los parques de Solaria, mientras la empresa busca alternativas/Solaria

Lakua amplia el plazo de alegaciones a los parques de Solaria, mientras la empresa busca alternativas/Solaria

Empresas

Lakua amplía el plazo de alegaciones a los parques de Solaria, mientras la empresa busca alternativas

El periodo de alegaciones se ha ampliado hasta el próximo 10 de julio

12 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

El pasado 8 de mayo se abría a alegaciones populares el proyecto de la energética Solaria: los tres macroparques fotovoltaicos que producirían energía en Álava, siendo trasladada hasta el Puerto de Bilbao a través de una línea de alta tensión de más de 100 km que atravesaría ambos territorios. Desde que esto se hiciese el rechazo hacia estas instalaciones solo ha ido en aumento incluyendo a la Diputación Foral de Álava y a diferentes asociaciones de vecinos de los municipios o agrupaciones de ediles que han pedido a la energética “que se replantee” el trazado de alta tensión. 

De los últimos fueron los representantes de PNV en Zona Minera y Encartaciones, que ya han anunciado que presentarán alegaciones para reducir las posibles afecciones que este puede causar en sus municipios: "Es difícil de entender y defender un proyecto que no conlleva, por lo menos por lo que sabemos ahora, ninguna compensación ni para los municipios afectados ni para las personas que en ellos viven", ha asegurado Iñaki Urrutia, alcalde de Abanto-Zierbena y encargado de poner voz a la reclamación de los regidores jeltzales.

A ellos se les ha unido la diputada de Medio Natural y Agricultura de Bizkaia, Arantza Atutxa, quien aunque eludió hacer una valoración sobre los parques y la consecuente red de tensión sí que instó a hacer "una reflexión sobre por qué una planta que se ubica en Álava debe recorrer prácticamente 100 kilómetros para evacuar la energía", insistiendo que la energía debería consumirse de la manera más próxima posible a su lugar de origen. 

Solaria contesta

Tras estas declaraciones, ha sido la propia energética la que, después de semanas de revuelo, se ha pronunciado reiterando públicamente su disposición para alcanzar soluciones técnicamente viables con la menor afectación posible para los municipios por los que transcurra la línea de alta tensión. 

Y ha señalado además que “siempre procura conectar sus plantas solares fotovoltaicas a las subestaciones más cercanas, para generar el menor impacto posible sobre el territorio”, algo que ahora sería técnicamente imposible, ya que el territorio alavés no dispone actualmente de ninguna subestación en la que poder descargar esta energía por lo que habrían tenido que recurrir a la subestación de Zierbena, próxima al Puerto de Bilbao.  

Mientras tanto las semanas pasan, el rechazo crece y las alternativas parecen lejos de llegar a término. Por el momento, el plazo de alegaciones populares se ha ampliado hasta el próximo 10 de julio -casi un mes de la fecha final que estaba establecida en un momento- . 

Los motivos de rechazo

Los motivos de rechazo son muchos y muy variados, entre ellos uno de los más importante es el transporte, y la manera de hacerlo, de la energía generada. Este se llevaría a cabo a través de una línea de alta tensión de más de 100 km que supondría una inversión de 45 millones de euros y que atravesaría Álava de norte a sur por las localidades de Ribera Alta, Ribera Baja, Iruña de Oca, Vitoria, Zuia, Urkabustaiz, Amurrio, Ayala y Ocondo. Entraría en Bizkaia por Gordejuela y afectaría a otros siete pueblos bizkainos hasta llegar a Zierbena. Lugar escogido para descargar la energía producida por el sol al no haber subestaciones disponibles en la capital alavesa.

Muchos agentes, entre ellos gran parte de ganaderos y agricultores cuyos terrenos se verían afectados, critican también la envergadura de los parques. Estos ocuparían 374 hectáreas de suelo agrario a las que se sumaría un perímetro vallado de más de 63.000 metros, “a las que se suman 240 torretas de hasta 107 metros de altura con una ocupación permanente de entre 400 y 500 m2 por torreta”.