El lehendakari, Imanol Pradales, junto con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera / JON RODRÍGUEZ BILBAO - EFE

El lehendakari, Imanol Pradales, junto con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera / JON RODRÍGUEZ BILBAO - EFE

Empresas

Euskadi pide voz en Bruselas para participar en la respuesta a los aranceles de Trump

El Gobierno vasco muestra "preocupación" ante la medida del presidente y asegura que "siempre" va a apoyar a las empresas vascas 

Más información: Un socio de ida y vuelta: Estados Unidos salva un año pobre para la inversión extranjera

Publicada

La noticia de que Donald Trump impondrá aranceles a China, Canadá y México no ha dejado indiferente a nadie. Tampoco a Euskadi. Y es que la vasca es una de las comunidades autónomas —junto con la valenciana y la andaluza— que más exportan a Estados Unidos. 

Aunque parece que la medida no va a ser tan instantánea como parecía —Trump ya ha aplazado los aranceles a México y Canadá— la situación es delicada y podría afectar seriamente a la economía vasca.

El Gobierno vasco ya ha expresado "incertidumbre y preocupación" ante estos últimos acontecimientos y pide una "respuesta conjunta" por parte de la Unión Europea. "Nosotros queremos ser también parte de esas decisiones", aseguraba la portavoz vasca, María Ubarretxena. 

En este sentido, Ubarretxena recordaba el reciente viaje del lehendakari, Imanol Pradales, a Bruselas para reunirse con distintos comisarios europeos para abordar, entre otros temas, el asunto de los aranceles. 

"Tenemos que estar más unidos que nunca con una Unión Europea fuerte y la respuesta debe ser unitaria", insistía. 

El presidente electo de EEUU, Donald Trump.

El presidente electo de EEUU, Donald Trump. EP

Gestamp, CIE o Teknia 

La industria, principal motor de la economía vasca, podría verse claramente perjudicada con la medida anunciada por el presidente estadounidense. 

Son varias las empresas de Euskadi con presencia en Norteamérica y una de la ramas que podría quedar más tocada es la de la automoción. Multinacionales vascas como Gestamp, CIE Automotive o Teknia podrían verse afectadas. 

Los dos grandes fabricantes de componentes, Gestamp y CIE Automotive, tienen presencia en Estados Unidos y México con una docena de plantas productivas entre ambos países. Al igual que Teknia, que dispone de instalaciones en estos dos lugares. 

Otra de las empresas, ya de otro ámbito, es el Grupo Fagor, que también cuenta con importantes intereses en la zona norte de América. 

Con las posibles consecuencias de por medio, el Gobierno vasco ha dejado clara su postura al respecto: "Siendo la industria unos de los pilares de Euskadi, siempre vamos a estar apoyando a las empresas"

Si bien la automoción lleva tiempo atravesando momentos difíciles, los aranceles anunciados por Trump no hacen más que aumentar la incertidumbre en el sector. Por el momento, habrá que esperar a que se apliquen y ver cómo afectan exactamente a las multinacionales vascas con importantes intereses en Estados Unidos y México.