
Complejo renovable híbrido, eólico y solar, de Iberdrola en Castilla y León / EP
Casi 50 empresas vascas optan al 'pastel' de hasta 4.000 millones para ampliar la red eléctrica
Las renovables y el despliegue del coche eléctrico en España demandarán entre 2.000 y 4.300 millones al año en inversiones en la red, un negocio en el que Euskadi cuenta con líderes como Iberdrola, Ormazabal, Arteche, ZIV o Ingeteam
Más información: Iberdrola adjudica 350 millones en contratos a Ingeteam desde 2020
Más información: La historia interminable del cable submarino de Gatika
Extender y actualizar la red de transporte de energía se ha convertido en una urgencia para evitar que se convierta en un tapón en la transición a las renovables. Ahora mismo la capacidad de transporte es un auténtico cuello de botella para avanzar en el nuevo modelo energético y lastra el esperado boom de la movilidad eléctrica.
Es hora de hacer de la necesidad virtud y las empresas vascas con actividades vinculadas al transporte y gestión de la electricidad se preparan para aprovechar la oleada de proyectos que se esperan los próximos años.
El acelerón de las inversiones en la red cuenta con pleno respaldo político bajo el paraguas de la nueva planificación del sistema para el periodo 2025-2030 que el Gobierno central pone en marcha ahora junto a comunidades autónomas y Redeia (antes Red Eléctrica).
Una de las claves es el posible fin del tope a la inversión que ahora pesa en España en este ámbito, un límite instaurado hace algo más de una década para contener el gasto de los consumidores. La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha declarado su disposición a revisar ese techo aunque con "equilibrios" para evitar que se dispare la factura.

Cargador eléctrico de Ingeteam / INGETEAM
Una industria sólida
Puede abrirse así definitivamente una nueva fase en la que las oportunidades de negocio se disparen en España para el sector, que tiene en Euskadi una de las puntas de lanza. En primer lugar porque Iberdrola, distribuidora y comercializadora, es uno de los pilares del sector. Además, en parte gracias al tirón de la compañía de Ignacio Galán, Euskadi cuenta con algunos de los nombres propios a nivel internacional en el ámbito de los equipos y material eléctrico como Ormazabal o Arteche.

Junta de accionistas de Arteche
En total son 48 las empresas con sede en Euskadi vinculadas de una u otra forma a las redes eléctricas, según datos del clúster de la energía, entre las que están las principales ingenierías como Ingeteam, Sener, Idom o Boslan, recientemente adquirida por Accenture, y otras firmas menos conocidas pero con buena posición en el mercado como Cegasa, ZIV, Mesa, Eldu o Tecuni. Además participan en actividades ligadas a la distribución eléctrica las entidades ligadas a la inclusión social Lantegi Batuak y Gureak.
Tal y como se recoge en un estudio de Orkestra, la amplia mayoría de firmas vascas del sector, más del 70%, tienen su sede en Bizkaia, con un peso específico en la zona del Gran Bilbao.
Además de ese casi medio centenar de empresas con sede en Euskadi, tienen presencia en el territorio grupos como General Electric, Hydac, Mitsubishi o Ayesa, está última propietaria de la antigua Ibermática.

Protesta de la plataforma Interkonexio Elektrikorik Ez contra el proyecto de conexión eléctrica con Francia desde Gatika
A la espera del 'pastel'
Que la ampliación de la red es un negocio está claro, la duda es si la inversión real irá de la mano de las expectativas que tiene el sector y de las necesidades que manifiesta la industria. En el caso de España, el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) recogía una previsión de inversión en redes hasta 2030 de 53.000 millones de euros, aunque la estimación no se incluye en la última versión del plan.
De manera extraoficial se han hecho distintos cálculos, coincidiendo los más ambiciosas en reclamar, para evitar colapsos en a nivel de conexión en la generación y la industria, al menos 4.300 millones anuales hasta el final de la década.

La ministra Sara Aagesen
Es un cálculo de la consultora EY para la patronal Euroelectric, que situaba por encima de 60.000 millones al año las necesidades de inversión en redes en toda Europa. Otras consultoras como Deloitte estimaron hace unos años un gasto de en torno a 25.000 millones de euros en bienes de equipo asociados a la electricidad por el boom renovable para toda la década en España, lo que dejaría en todo caso un 'pastel' también importante superior a 2.000 millones por año.
Hace un año Red Eléctrica, propietaria de la red de transporte de alta tensión, anticipaba una inversión para el próximo periodo por parte del propio grupo de 1.000 millones al año.
Entre los grandes proyectos para mejorar la interconexión entre la península y Europa destaca la nueva línea en gran parte submarina a través del Golfo de Vizcaya y que unirá el municipio vizcaíno de Gatika con la zona de Burdeos, en Francia.