
Congreso sobre inteligencia artificial organizado por la Universidad de Deusto y Cuatrecasas.
Abriendo camino: Empresas pioneras en el uso de la inteligencia artificial de manera responsable
Iberdrola lleva más de 20 años aplicando esta tecnología en sus procesos de trabajo y Ayesa ayuda a otros agentes a sacar provecho de forma segura a esta herramienta
Lozano (BCAM): "Para aplicar la IA en las empresas hay que tener los datos necesarios"
Noticias relacionadas
- La Inteligencia Artificial, una tecnología con muchas posibilidades para las empresas
- La inteligencia artificial mejora un 9% la facturación de las empresas
- La IA y su impacto en la sanidad
- SDAIA y la OCDE firman un acuerdo para mejorar la vigilancia de los incidentes relacionados con la IA en Oriente Próximo
La inteligencia artificial presenta ventajas competitivas para las empresas, ya que aumenta la productividad, mejora la eficiencia operativa y la toma de decisiones, optimiza procesos y anticipa tendencias, consultas de consumo y posibles oportunidades, pero al mismo tiempo entraña numerosos riesgos y desafíos que las empresas y sus gestores han de tener en cuenta.
"Es una herramienta poderosa, pero también peligrosa", introducía Sofía García-Ollauri, Head of Financial and Professional Claims Advocacy de Marsh, en la mesa redonda celebrada bajo el título 'Los riesgos y las responsabilidades del uso de la IA en el ámbito de la empresa y sus gestores', patrocinada por MarshMcLennan y enmarcada dentro del III Congreso Internacional sobre Derecho e Inteligencia Artificial, organizado en Bilbao de la mano de Cuatrecasas y la Universidad de Deusto.
La cita, celebrada entre el 27 y 28 de marzo en el auditorio de la universidad, ha contado con la participación de Juan Ignacio Pérez, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, y Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que, junto a un grupo de expertos, entre ellos Álvaro Fraile, Global Cybersecurity Services Director de Ayesa; y Ainhoa Barrutia, abogada especializada en Litigación de Cuatrecasas, han analizado los retos relacionados con los derechos fundamentales que se plantean a raíz del desarrollo de la IA.
Dos décadas de experiencia
Iberdrola ha sido una de las empresas pioneras en implantar la inteligencia artificial en su operativa, por lo que María Ortiz de Guinea, responsable del área Casualty dentro de la dirección de Gerencia de Riesgos y Seguros de la eléctrica vasca, dio a conocer cómo ha llegado hasta donde está ahora. "Llevamos más de 20 años utilizándola, advertía.

María Ortiz de Guinea, Álvaro Fraile, Sofía García-Ollauri y Ainhoa Barrutia.
Así, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán se ha adelantado al desarrollo normativo en este ámbito y, en junio de 2023, ya comenzó a utilizar una plataforma segura y securizada, manteniendo su copyright, por un lado, y por otro, desarrollando soluciones de IA para sus operaciones, señala.
Además, decidió revisar su procedimiento de IA y aprobar una política de uso responsable de inteligencia artificial en febrero de 2024, unos meses antes de la entrada en vigor del Reglamento de IA. Posteriormente, realizó un inventario de todos los casos de uso de la inteligencia artificial para hacer después un mapeo de riesgos. De esta forma, destaca Ortiz de Guinea, sus riesgos pueden tipificarse y así "establecer controles y otras medidas de mitigación".
Predicción a través de Metaflow
Una de las herramientas de IA que utiliza Iberdrola es Metaflow para hacer predicciones meteorológicas en emplazamientos de activos de renovables, tanto para parques eólicos como fotovoltaicos. A su vez, permite hacer predicciones de producción eléctrica. También a nivel de predicción de operación de redes eléctricas, tanto en transmisión como distribución.
Cuando las empresas recurren a la inteligencia artificial, piensan sobre todo en dónde están los límites y principios éticos que deben seguir, en la presencia de prejuicios por contenidos o resultados que emite la IA, y en procesos como la selección de personal, la gestión de talento y otros propios de su actividad en las que pueden utilizar esta herramienta.
Pero, además, en el caso de las empresas del sector eléctrico, hay dos factores fundamentales a tener en cuenta a la hora de implementar la IA. Uno de ellos es "que operamos infraestructuras críticas, que son un conjunto de sistemas y componentes cuya perturbación crearía un impacto en los servicios"; y el otro son, precisamente, "los beneficios para toda la sociedad, no sólo para los ciudadanos a nivel individual, sino también para las empresas y el ecosistema empresarial de cualquier sociedad, que necesita esos servicios esenciales", advertía Ortiz de Guinea.