
Pradales se ‘pone el chaleco’ en un momento clave para la industria vasca
Pradales 'se pone el chaleco’ en un momento clave para la industria vasca
En lo que va de año, el lehendakari, Imanol Pradales, ha visitado ocho compañías de importante peso en la economía vasca, además de inaugurar el edificio central del Parque Tecnológico de Hernani
El plan de Pradales ante los aranceles: avales, ayudas al desempleo y apertura de nuevos mercados
Esta es la quinta comunidad de España más afectada por los aranceles de Trump: por detrás de Madrid y Cataluña
La industria vasca atraviesa un momento complicado. A la crisis industrial europea y la creciente competencia asiática se le ha sumado en las últimas semanas las medidas proteccionistas de Trump, que ya están empezando a impactar en el tejido empresarial vasco.
Ante todo este contexto, son varias las acciones que el Gobierno vasco ha decidido tomar para proteger su industria, en especial a los sectores más vulnerables en cuanto a aranceles se refiere, como el acero, la automoción, la máquina-herramienta o el agrícola.
Entre ellas destaca especialmente la creación de su Grupo para la Defensa Industrial, un foro liderado por el lehendakari, Imanol Pradales, que reúne a instituciones y sectores productivos para “diseñar estrategias ante el creciente proteccionismo y la inestabilidad global”.
Y es que Euskadi actualmente, 1.043 empresas vascas exportan con regularidad a EE.UU. y hay 132 empresas vascas implantadas en el país americano, con 216 implantaciones (141 comerciales y 75 productivas). Todo un tejido que ha situado al territorio como la quinta comunidad en la que más influye la política arancelaria de Trump, ya que las empresas vascas exportan a Estados Unidos por valor de 2.000 millones de euros y crean un impacto directo de 400 millones e indirecto de 1.200 millones.

Imanol Pradales, en su última visita a Michelin Vitoria
Pradales y su relación con la industria vasca
Bajo este paraguas, y con el objetivo de proteger estas compañías, Pradales anunciaba este miércoles una primera batería de medidas de más de 2.150 millones de euros destinadas a paliar el impacto de las decisiones de Trump.
Lo hacía en una nueva cita del ya comentado Grupo de Defensa Industrial, al que esta semana, además de sindicatos, se han sumado importantes empresas vascas que se verían especialmente perjudicadas.
Sin embargo, este no ha sido ni mucho menos el único encuentro del lehendakari con compañías vascas en las últimas semanas. Y es que, si bien esta actitud más cercana con la empresa vasca se lleva viendo desde que accedió al cargo, hace poco menos de un año -a diferencia de su antecesor, que tenía una relación más distante con el tejido industrial-, las visitas de Pradales a distintos ‘buques insignia’ vascos se han intensificado desde hace poco tiempo atrás.
Así, desde que empezó el año, y pese a su apretada agenda y múltiples viajes institucionales, el lehendakari ha visitado ocho empresas con importante calado en la economía vasca, además de inaugurar el nuevo edificio central del Parque Tecnológico de Euskadi en Hernani, el pasado 17 de febrero.
Encuentros en los que el discurso, sobre el contexto global volátil, ha sido habitual, y en los que la insistencia del lehendakari ha ido dirigida a que Euskadi juegue un papel principal y protagonista.

Pradales, junto a Jauregi, durante su visita a las instalaciones de CAF.
De Michelin a CAF
El lehendakari arrancaba el año con una visita a la planta vasca de Michelin, el pasado 13 de enero, en la que ya advertía del contexto global que se estaba viviendo y se iba a vivir en los próximos meses: "Vivimos momentos de gran incertidumbre global. También que esta incertidumbre nos acompañará durante los próximos años. El mercado asiático y americano están jugando una fuerte partida que nos afecta de manera directa. Ante esta circunstancia existen dos opciones: resignarnos a tener un papel secundario o tratar de ganar protagonismo e influencia".
A esta visita le siguió la de la planta de Coca Cola de Galdakao y la de ITP Aero en Zamudio, ese mismo mes, en los que también recalcó el papel de Euskadi como potencia tractora y transformadora de la industria europea.
En marzo, Pradales visitó tres compañías de tres sectores completamente diferentes: IBM en Donostia, IMed en el parque tecnológico alavés y SteelPhalt en Murga, donde, nuevamente volvió a incidir en su ya conocido lema industrial, Más industria, mejor industria: “Ahora, en el momento histórico que vivimos, y en la encrucijada que vive Europa, nos toca volver a ser pioneros en esa transformación. Tenemos claro cuál es el camino: más industria y mejor industria”.
Ya en abril, el lehendakari ha visitado dos de los grandes ‘buques insignia’ vascos: Eroski y CAF. En el primer encuentro, Pradales, hizo incapié en el apoyo que el Ejecutivo va a brindar a las compañías vascas del sector alimenticio: “Mantenemos una interlocución permanente con empresas y agentes vascos para dar respuesta a las consecuencias de las medidas arancelarias de la administración Trump. Estamos muy preocupados. El año pasado exportamos por más de 40 millones de euros. Quiero que sepáis que no estáis solos. Vuestra preocupación es la nuestra. Os defenderemos con fuerza allí donde sea necesario”.
En el segundo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno vasco con el impulso del sector industrial, tecnológico y empresarial del país. “Desde el Ejecutivo estamos activando todos los instrumentos necesarios, como la Alianza Financiera Vasca o el fondo Finkatuz, para fortalecer nuestra economía y garantizar empleo de calidad”.
Unas apariciones que, sin duda, refuerzan la idea de apoyo que el Gobierno vasco quiere brindar a las compañías vascas, tejido empresarial que lleva meses lastrado por la competencia asiática y que ahora está notando de lleno las políticas proteccionistas de Donald Trump.