
El parón de Siemens Gamesa en Soria amenaza con liquidar la producción del negocio terrestre en España
El parón de Siemens Gamesa en Soria amenaza con liquidar la producción de su negocio terrestre en España
Esta semana la multinacional anunciaba sus planes de activar un ERE y un ERTE en su planta de Ágreda, corazón productivo de las nacelles a nivel europeo
Siemens Gamesa aprieta para estar en Labraza y relanzar su candidatura a otros parques vascos
Siemens Gamesa pierde el segundo puesto entre los fabricantes con más parques en cartera
Euskadi se encuentra inmerso en el desarrollo de energías renovables, siendo estos últimos meses cuando ha experimentado un ‘boom’ de parques proyectados de cara a instalarse en los próximos años con el objetivo de que la participación de energías renovables en el consumo final energético sea al menos de un 32% en el año 2030.
En este desarrollo verde estaba previsto que jugase un importante papel la compañía de origen vasco Siemens Gamesa, gracias a su participación o total producción de diferentes elementos de los aerogeneradores, entre ellos las nacelles.
Sin embargo, esta semana se conocía que la multinacional planteaba un ERE de 70 trabajadores y un ERTE para 176 -expedientes que de una forma u otra afectarían al 92,5% de la plantilla total- en su fábrica de Ágreda, Soria, la única de la firma que actualmente producía nacelles en Europa.
Una medida que se suma al ERTE actualmente activo en las plantas de Asteasu y Burgos, a la venta a ABB de dos de las tres fábricas de Gamesa Electric en España, las ubicadas en Madrid y Valencia y a la transacción con la asturiana Windar -dedicada a la producción de torres- en 2023, con la que se deshizo del 32% que todavía poseía por aquel entonces. Así como el traspaso, hace unos años, a Portugal de la producción de las palas.

Un trabajador de Siemens Gamesa.
“Confianza en la recuperación”
Desde el comité de empresa de la planta de Ágreda admiten que estaban “esperando algún tipo de medida viendo el devenir de la compañía”. Señalan que durante el año pasado hubo un pico muy grande de producción, derivado de los encargos ya cerrados por la multinacional, pico que provocó que durante un tiempo “la plantilla fuera duplicada”.
Sin embargo, apuntan, desde febrero paralizaron las ventas de las plataformas que han estado dando problemas -la 4X y 5X- y desde entonces la producción en Soria ha caído en picado, produciendo lo mínimo.
“La compañía nos ha dicho siempre que cuentan con la fábrica, pero si los planes de esta son que se recupere la producción al 100% entendíamos que no hacía falta reducir plantilla”, matizan. Y es que actualmente la multinacional se encuentra inmersa en el proceso de reparación de la 5X, “la gran apuesta”.
Una apuesta que pasaría sí o sí por la planta de Ágreda -con entre 250 y 260 trabajadores-, donde se ensamblan todas las necelles que se producían, “donde se lleva a cabo el paso final, por eso a partir de ahora van a salir muy pocas”.
En esa línea, la propia compañía habría confirmado estos días al alcalde de esa localidad soriana, Jesús Manuel Alonso, su intención de recuperar la plena actividad en la factoría hacia el año 2027, según el medio local SoriaNoticias.

Dos empleadas de Siemens Gamesa.
Reinosa ‘se salva’
Bajo todo este contexto, la única planta que, por el momento, resistiría a este plan de reestructuración de Siemens Gamesa sería la de Reinosa, en Cantabria. Una fábrica en la que residiría la esperanza para la multinacional: los aerogeneradores marinos.
Y es que este mismo año, en enero, se anunciaba que es precisamente en esa planta, con en torno a 300 empleados, donde se habían empezado a producir los primeros generadores de eólica marina creados en España.
Toda una declaración de intenciones, y la gran apuesta del conglomerado hispano-alemán, enfocada a mitigar las consecuencias de la crisis que actualmente atraviesa la división terrestre de la misma, cuyo ‘corazón’ reside precisamente en las plantas españolas ya afectadas.