El consejero Jauregi en la presentación del Plan Industria Euskadi 2030 / Irekia

El consejero Jauregi en la presentación del Plan Industria Euskadi 2030 / Irekia

Empresas

La burocracia es un lastre para la empresa: Jauregi quiere simplificar ayudas y acortar trámites

Publicada

Entre los objetivos del nuevo Plan de Industria Euskadi 2030, eje de la política empresarial del Gobierno de Imanol Pradales esta legislatura, está acortar los trámites burocráticos para acelerar las inversiones.

En el marco de la presentación de este plan global, que incluye de salida 20 "proyectos transformadores" con empresas asociadas para relanzar algunos sectores estratégicos como la automoción, la aeronáutica o la energía, el consejero del ramo Mikel Jauregi explicó que es intención de su departamento agrupar los programas de estímulo para hacerlos más ágiles y accesibles al empresario.

De fondo hay una cuestión de concepto. En una economía cada vez más globalizada y concentrada en torno a un puñado de líderes por sector, es preferible disponer de menos cartas pero más sólidas, es decir, el foco pasa a situarse directamente sobre los grandes campeones vascos capaces de movilizar inversiones potentes y de canalizar pedidos de una larga cadena de proveedores locales.

Bajo esa premisa se colocan sobre la mesa esa veintena de proyectos tractores, cada uno con una o varias grandes empresas detrás (los nombres de las firmas implicadas se irán desvelando a medida que se concrete el plan), con lo que se pretende simplificar el anterior esquema de ayudas al sector, mucho más amplio y alambicado.

De izquierda a derecha: Alex Artetxe, Imanol Pradales y Mikel Jauregi

De izquierda a derecha: Alex Artetxe, Imanol Pradales y Mikel Jauregi Efe

Un 30% menos de tiempo

Ese agrupamiento irá acompañado por una reducción de los trámites para activar inversiones. Sobre lo farragoso que resulta en ocasiones tramitar un gran proyecto ya puso el acento la anterior titular de Industria, Arantxa Tapia, quien en 2022 anunció un acortamiento de la burocracia para construir parques fotovoltaicos y eólicos ante las urgencias que presentaba Euskadi en materia de renovables.

En este frente es cierto que se han abierto multitud de procedimientos, algunos de ellos han decaído por el camino y otros siguen adelante, si bien en el ecuador de 2025 sigue sin iniciarse sobre el terreno ninguno de los proyectos eólicos más avanzados en los despachos.

La anterior consejera industrial de Lakua, Arantxa Tapia

La anterior consejera industrial de Lakua, Arantxa Tapia

En todo caso, Jauregi sí transmitió a los periodistas en el encuentro previo a la presentación de su plan industrial que sigue preocupando la dimensión de los trámites para acometer inversiones y que busca reducir de media un 30% el tiempo para poner en marcha estos proyectos tractores en relación a lo que sería una tramitación normal, lo que seguramente supondrá ciertos cambios normativos.

"Queremos hacer menos cosas pero con un mayor impacto", resumió el consejero, que contrastará ahora su plan con agentes económicos y sociales antes de trasladarlo al consejo de gobierno y, ya probablemente en otoño, al Parlamento Vasco.