
Línea de galvanizado de ArcelorMittal
Las claves de las empresas vascas para que la siderurgia recupere capacidad de producción en Europa
A día de hoy distintos factores de carácter estructural dificultan la recuperación de la producción y las inversiones en la descarbonización, como los costes que continúan al alza o la demanda limitada de acero verde
Jainaga: "El hidrógeno no tiene la solución para descarbonizar la industria"
La venta de acero vasco a EEUU ha caído un 40% tras el récord de 2022 por el 'efecto Biden'
Noticias relacionadas
Se están viviendo unos meses de tensión y de mucha incertidumbre en diversos sectores de Euskadi. Los aranceles impuestos por Donald Trump en Estados Unidos han cambiado la hoja de ruta de algunas empresas, exportando en otros países y reduciendo su presencia en el territorio norteamericano. La siderurgia, una de las más afectadas, ha visto que su capacidad de producción también ha afectado en cierta medida en la Unión Europea, una situación que, desde las empresas vascas, analizan.
Empresas como Inter Alloys, IDOM Consulting, Orkestra o el propio Sidenor de José Antonio Jainaga han aportado sus respectivas visiones y ciertas claves que puedan permitir que la acería recupere cierta parte significativa de su capacidad de producción en la Unión Europea (UE) en un contexto de consumo a la baja.
Para comenzar, cabe recordar que a día de hoy en Euskadi se generan unos 40.000 puestos de trabajo en este sector de los 2,6 millones de la UE. Se aportan aproximadamente 80.000 millones de euros a nivel europeo.
A pesar de mantener su compromiso de descarbonizar sus procesos y alcanzar las cero emisiones netas, ArcelorMittal anunció que lo posponía por ahora
Una de las firmas más destacadas en Euskadi, es ArcelorMittal. La gigantesca multinacional del acero cuenta con plantas en Etxebarri (Bizkaia), Sestao (Bizkaia), Olaberria (Gipuzkoa), Bergara (Gipuzkoa) y Salvatierra (Álava). A pesar de mantener su compromiso de descarbonizar sus procesos y alcanzar las cero emisiones netas con el horizonte de 2050, recientemente anunció que lo posponía.

ArcelorMittal Sestao.
Presión de competidores asiáticos
¿El motivo? La dificultad de financiación de inversiones en descarbonización. Este es uno de los principales motivos, pero no el único. Según indican las mencionadas empresas vascas, hay ocho puntos más.
La clave, según Orkestra, es lograr una descarbonización competitiva, extendiendo la vida útil de los materiales, con eficiencia en los procesos y apostando por la digitalización. También destacó factores que dificultan la inversión, como los mencionados costes de producción al alza, la caída de sectores como la automoción, la demanda limitada de acero verde o la competencia de China.
“Se necesita una política industrial innovadora e inteligente. Todo lo que plantea Europa tiene sentido, pero tenemos que traerlo a una realidad. La descarbonización traerá ventajas competitivas en el medio y largo plazo, pero es posible que en el camino sean necesarias medidas proteccionistas”, comentaron.
"Se necesita una política industrial innovadora e inteligente. Todo lo que plantea Europa tiene sentido, pero tenemos que traerlo a una realidad"
Por otro lado, las firmas vascas también añaden que se debe a la caída en producción de otros sectores, como la automoción, la construcción o la energía renovable; además de la presión de los competidores en otros países con exceso de capacidad (especialmente Asia) y condiciones de producción favorables.
El incremento de las importaciones (casi un 30%) y el contexto global geopolítico es otro de los factores a tener en cuenta, además de la dificultad de implementación de normativa clave como el CBAM (Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono) y la mencionada complejidad de financiación de inversiones en descarbonización.

Trabajadores Sidenor/EFE