
Manifestación en Vitoria de una jornada de huelga entre el profesorado de la educación pública vasca a 2 de abril de 2025
Los sindicatos de Educación presionan al Gobierno vasco con otros cinco días de huelga en mayo
Las nuevas jornadas de huelga se llevarán a cabo entre el 12 y 16 de mayo
Más información: Los sindicatos convocan 12 jornadas de huelga para 2025 en distintas áreas de la educación pública
Los sindicatos Steilas, LAB, CCOO y ELA, que ya han llevado a cabo 9 jornadas de huelga en la educación pública, hoy han anunciado la convocatoria de cinco nuevas jornadas de huelga que se llevarán a cabo entre el 12 y el 16 de mayo.
El motivo según los sindicatos: Educación sigue sin dar respuesta a sus reivindicaciones con "contenidos, concreción y garantías".
De esta manera quedan llamados 27.000 profesores de red pública de colegios vascos no universitarios para los días 12, 13, 14, 15 y 16 de mayo. Desde Steilas, Haizea Arbide, ha afirmado que no es un problema la convocatoria de nuevas huelgas, sino que "el problema es de voluntad política".

Rueda de prensa de Steilas, LAB, ELA y CCOO sobre los docentes de la educación pública vasca
Última propuesta de Educación
Los cuatro sindicatos han anunciado que no firmarán la última propuesta de convenio presentada ayer por el Departamento de Educación, al considerarla un 'ultimátum' que sigue sin dar una respuesta adecuada a sus principales reivindicaciones.
Según han explicado Miren Zubizarreta, de ELA, Educación les ha dado un plazo para que comuniquen si están dispuestos o no a la firma y "en función" de cuál sea la postura de los sindicatos convocará o no la mesa negociadora de mañana, un planteamiento que "no es el mejor" para alguien con voluntad negociadora.
De esta manera, estas nuevas 5 jornadas de huelga anunciadas se suman a los nueve días de huelga que ya se han llevado a cabo en lo que va de año en demanda de mejoras salariales laborales. Los sindicatos han admitido que en las negociaciones ha habido "pequeños pasos adelante" en algunas materias, pero retrocesos en otras.
Mejoras en Educación
Entre las diferencias figuran el empleo y los salarios. Los sindicatos han afirmado que en materia de empleo Educación no plantea "casi nada". Reclaman que se garantice el empleo público y que se estabilicen los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos por el descenso de la natalidad, así como políticas que euskaldunicen todo el sistema educativo público.
En relación a la demanda en favor de la recuperación del poder adquisitivo perdido por los profesores de la pública —sin renovar el convenio 15 años—, han reprochado que el Departamento haya hecho propuestas de porcentajes de aumento de las retribuciones "para algunos colectivos y no para todos" o que haya plateado primero unos aumentos de salario que luego "ha rebajado".
En este sentido, los sindicatos piden la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años, medidas para rejuvenecer las plantillas, aliviar las cargas laborales y mejorar las condiciones de jubilación.
Respuesta de Pedrosa
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha respondido a los sindicatos considerando que las nuevas jornadas de huelga convocadas "vuelven a evidenciar un bloqueo injustificado que impide cerrar un acuerdo que mejoraría la actividad de los centros, el trabajo del profesorado y la atención del alumnado". A su juicio, es una actitud "inaceptable".
Pedrosa ha señalado en un comunicado recogido por Efe que su departamento "apuesta por evitar prolongar indefinidamente un conflicto que tiene solución". El Departamento de Educación, agrega, "apuesta por evitar prolongar indefinidamente un conflicto que tiene solución".
Las condiciones para el entendimiento "están sobre la mesa", señala el Departamento de Educación, que reitera su disposición a "seguir dialogando y alcanzar un acuerdo que de verdad refuerce la escuela pública vasca".
La última propuesta de Educación incluye medidas "que responden a las necesidades planteadas por el profesorado y equipos directivos de la escuela pública vasca", pero los sindicatos "insisten en centrar sus reivindicaciones en aumentos salariales", ha señalado Pedrosa.
Tras varios días de "trabajo discreto", Educación ha propuesto "más recursos para atender mejor el bienestar emocional del alumnado, reforzar el aprendizaje del euskera del alumnado recién llegado y mejorar los resultados", lo que se traduce en un "aumento significativo de recursos", señala.