
Trabajador del metal
Pradales plantea un 'Cupo Energético-Industrial' para adelantar las inversiones en la red eléctrica vasca
El lehendakari ha anunciado esta propuesta durante el pleno monográfico sobre política industrial que se ha celebrado en el Parlamento vasco
Más información: Pradales pide "aumentar" la capacidad de la red eléctrica en Euskadi para "favorecer" la descarbonización
El próximo viernes se celebra en Barcelona la Conferencia de Presidentes en la que Euskadi estará presente. La semana pasada, el lehendakari, Imanol Pradales, ya dejó claro que llevaría a esta reunión el asunto de la industria y economía vasca, poniendo el foco en la transición energética y la descarbonización.
A escasos días del encuentro, Imanol Pradales ha anunciado en el Parlamento vasco que llevará una propuesta para acordar con el Gobierno central un 'Cupo Energético Industrial' que permita a Euskadi asumir a través de una encomienda de gestión la financiación de parte de las inversiones necesarias en la red eléctrica vasca.
El lehendakari ha aprovechado su intervención en el pleno monográfico sobre política industrial para señalar que esta propuesta permitiría que se adelantasen las inversiones y los trabajos necesarios en este ámbito a través de este mecanismo pactado.
"Se trataría de seguir el modelo acordado para otras infraestructuras, como es el caso del Tren de Alta Velocidad", ha asegurado.

El lehendakari, Imanol Pradales, a su llegada al Parlamento vasco EFE
Mayor capacidad eléctrica
Según los datos que ha ofrecido Pradales, 117 empresas —de sectores como la forja, la fundición, el metal, el vidrio y la automoción— demandan una mayor capacidad energética para funcionar. "Podrían ver peligrar su futuro si no se acometen inversiones de manera urgente".
Una situación provocada, según el lehendakari, por la introducción por ley hace diez años de la limitación a la inversión en las redes eléctricas que ha provocado que haya proyectos que dependen de una mayor capacidad eléctrica para ser una realidad.
La necesidad adicional cuantificada, ha afirmado, es de 6.000 megavatios para pasar de 12.000 MW instalados a 18.000 MW, un incremento del 50%.
Discriminación positiva
Además de esta nueva figura 'a la vasca', Pradales planteará que se hagauna "discriminación positiva" a la hora de invertir en las redes de distribución y transporte eléctrico en las economías de base industrial como la vasca.
Asimismo, defenderá que se eleven los límites a la inversión en redes eléctricas que se establecieron en 2014, a través de un instrumento de excepcionalidad, similar el aprobado para paliar los efectos de la dana en Valencia.
Este instrumento, según ha dicho, debería aplicarse en lugares en los que, como en Euskadi, "necesitan activar urgentemente decenas de inversiones para la descarbonización industrial". Por último, pedirá que se reduzcan los tiempos de planificación de las redes eléctricas, pasando de los cinco años actuales a dos, tal y como establece la normativa europea.
"Nuestro tejido industrial necesita de nueva potencia y más capacidad eléctrica. Nuestra actividad económica y el empleo industrial de hoy y de mañana dependen de contar con los megavatios suficientes", ha reclamado.