
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, y la ministra de vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez Efe
El Gobierno vasco construirá 6.500 viviendas protegidas en Euskadi para hacer frente a las zonas tensionadas
El Gobierno central transferirá 5 millones de euros al Gobierno vasco para revertir la situación en las zonas tensionadas
Más información: La paradoja del mercado de la vivienda: aumenta pese al alza de los precios
La vivienda fue uno de los principales temas de debate en la Conferencia de presidentes del pasado viernes. El acceso a la vivienda no es solo el mayor de los problemas de los vascos, según el último Sociómetro publicado por el Gobierno vasco, sino que, según el CIS, también es la mayor preocupación de la mayoría de los españoles.
En este sentido, tras una reunión hoy mantenida entre el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, y la ministra responsable del área, Isabel Rodríguez, han dado a conocer que se construirán 6.500 viviendas de protección oficial en Euskadi: "Se trata de una medida necesaria para resolver el problema de la vivienda ante un mercado voraz", ha asegurado la ministra.
El objetivo: revertir las zonas tensionadas, por lo que serán construidas en los tres territorios vascos (Vitoria, Bilbao y San Sebastián), así como en municipios como Irun, Errentería o Barakaldo, a lo largo de los próximos seis años.
El Gobierno central va a transferir más de 5 millones de euros a Euskadi para solventar esta problemática, una ayuda enmarcada dentro de los 35 millones de euros que se van a distribuir entre las comunidades autónomas.

Vivienda en construcción
20 millones de euros
En junio está prevista una nueva convocatoria por parte del Gobierno vasco para recuperar la calificación de vivienda protegida en inmuebles que la habían perdido.
Según informa Efe, el Ejecutivo vasco prevé vender a los propietarios los derechos de superficie a cambio de que los inmuebles recuperen su calificación como vivienda pública. Si se venden 1.000 derechos de superficie, se estima que se podrían obtener alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán a la construcción de nuevas viviendas protegidas.
Por otro lado, el consejero se ha comprometido a compartir los datos que maneja a través del depósito de fianzas del alquiler porque "es importante compartir cuántas viviendas están en alquiler con un dato público y fiable que no dependa de plataformas privadas".