La Isla de Santa Clara, en Donostia.

La Isla de Santa Clara, en Donostia. Pixabay

Sociedad

La Isla de Santa Clara es el punto con más banderas negras de Euskadi del último lustro

Este territorio, perteneciente a Donostia, ha recibido cuatro distintivos desde el año 2021 por "mala gestión ambiental por parte del Ayuntamiento", según recoge el informe anual de la asociación Ecologistas en Acción

15 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

El Ayuntamiento de Donostia vuelve a estar un año más en el punto de mira en el apartado medioambiental. La Isla de Santa Clara, uno de los puntos más visitados por los turistas durante los meses de verano, ha recibido esta semana una de las 48 distinciones que ha otorgado la asociación Ecologistas en Acción por "mala gestión ambiental". Se trata del cuarto año que este territorio está entre los elegidos teniendo en cuenta los últimos cinco años, el segundo de manera consecutiva, lo que lo sitúa en el punto de mira al ser el que más acumula en este periodo de tiempo en Euskadi

Cada año desde 2005, Ecologistas en Acción otorga casi medio centenar de distintivos en diferentes puntos de la costa española. Durante los últimos 12 meses, la asociación realiza una inspección de los más de 8.000 kilómetros del litoral y entrega dos banderas negras a cada provincia costeras: una por la mala gestión ambiental y otra por contaminación. Gipuzkoa, en este caso, ha recibido dos, la misma cantidad que territorios como Asturias, Cantabria, Ceuta, Baleares, Melilla o Murcia. La primera se centra en la contaminación producida por una macrogranja en Getaria. Un proyecto autorizado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, y que tendrá una extensión de más de 300 hectáreas y una profundidad de alrededor de 100 metros. 

La Isla de Santa Clara repite en la lista de los señalados por la asociación junto al Guggenheim de Urdaibai, en Bizkaia

La segunda, en la mencionada Isla de Santa Clara, que repite junto al Guggenheim de Urdaibai (Bizkaia) en lo que respecta a la distinción. Según ha explicado la asociación, el principal motivo por el que el territorio guipuzcoano permanece en la lista es por "la mala gestión realizada por el Ayuntamiento de Donostia en relación con la protección del enclave de la isla". Añaden que, además, ya advirtieron del "significativo impacto que sobre este enclave protegido generaría el continuado y excesivo trasiego de visitantes a la misma, llevados por la ubicación en el interior de la casa del faro de la instalación escultórica Hondalea".

Hondalea, de Cristina Iglesias, en la casa del faro de la isla Santa Clara de San Sebastián. / EP

Hondalea, de Cristina Iglesias, en la casa del faro de la isla Santa Clara de San Sebastián. / EP

Pradales y el Guggenheim Urdaibai

Un inconveniente que, desde la asociación, señalan que tiene solución. Hace un año, publicaron tres requisitos que el Ayuntamiento de Donostia y su alcalde, Eneko Goia (EAJ-PNV), debían tener en cuenta para que la isla dejara de estar en la lista de los puntos con la peor gestión ambiental de España. Para ello, es indispensable que, por un lado, "se cumplan los criterios sobre calendario, aforo, horarios y límites a ampliaciones de nuevos servicios e infraestructuras en la isla a los que se comprometió el gobierno municipal", mientras que por otro lado, recomiendan que se reduzca "la explotación turística en el territorio" y que "se proteja y se restaure la naturaleza, anteponiendo la preservación del hábitat natural de las colonias de aves marinas". 

La asociación ha denunciado la instalación escultórica Hondalea por su construcción, ya que se rompió el interior del faro

Además, también señalan que han denunciado la instalación escultórica Hondaleaya que para su construcción, se tuvo que romper el interior del faro y el flysch que lo sustenta para excavar una cavidad de unos 300 metros cúbicos. La tierra se vertió en una pradera contigua, "perjudicando a algunas especies de aves emblemáticas y endemismos de la isla"Cumpliendo estas funciones, la Isla de Santa Clara estaría eliminada de una lista en la que lleva apareciendo en cuatro de los últimos cinco años: 2020, 2021, 2023 y 2024

Bizkaia es la otra provincia que también ha recibido dos banderas negras este año. La de contaminación es para la Diputación Foral y el futuro lehendakari Imanol Pradales, por el proyecto de construcción del Guggenheim Urdaibai, mientras que la otra bandera por mala gestión es para el Ayuntamiento de Leioa por la reconstrucción de forma parcial de la marisma de Lamiako, la única zona de marisma que queda en la ría de Nervión.

Vista aérea de los astilleros de Murueta, donde se prevé construir el Guggenheim de Urdaibai  /  IREKIA

Vista aérea de los astilleros de Murueta, donde se prevé construir el Guggenheim de Urdaibai / IREKIA