Ikurriña.

Ikurriña.

Sociedad

La expresión vasca de moda que en el resto de España no la entienden: significado único e identidad de Euskadi

Una palabra se ha popularizado en el País Vasco gracias a series y películas que abordan tópicos vascos de forma humorística

Ni la Concha ni Lekeito: la mejor playa de Euskadi a 24 minutos de San Sebastián, según National Geographic

Publicada

Euskadi es una comunidad que es un tanto peculiar porque aún convive con su cultura lingüística. El euskera, que es una de las lenguas más antiguas de Europa, es la identidad de la comunidad vasca.

Como en cualquier otro idioma, el vasco tiene expresiones que destacan, pero que no son conocidas por los que no son euskaldunes. En los tiempos que corren, hay ciertas expresiones que se han puesto de moda en la jerga coloquial o menos informal.

Una de las expresiones vasca más original en euskera que no se utiliza en España es "kabenzotz", según revela un artículo de Turismo Vasco. Esta palabra se ha popularizado en el País Vasco gracias a series y películas que abordan tópicos vascos de forma humorística.

"Kabenzotz" se ha convertido en una expresión de moda, y su significado puede variar dependiendo del contexto. En general, se usa para describir situaciones cómicas o absurdas, o para expresar sorpresa o desconcierto.

La tendencia del uso de "kabenzotz" refleja la importancia de la cultura vasca y su influencia en el lenguaje cotidiano, incluso fuera de las fronteras del País Vasco. Por tanto, es muy difícil que un hispanohablante pueda llegar a entender, ya que no se traduce literalmente.

Por ello, hay expresiones en euskera que, aunque puedan ser traducidas literalmente al castellano, siguen sin ser comprendidas del todo si no se tiene un conocimiento profundo de la cultura vasca.

En este caso, la expresión "¡Kabenzots!", es una variante de "¡Cagüendios!", es decir, una forma de "¡Dios!" o "¡Joder!", que se utiliza para evitar blasfemias. Según 20 Minutos, este término, dicho de forma contundente, es una exclamación que vendría a significar espero que nadie se moleste.

La historia del euskera

Los pueblos indoeuropeos o de Oriente, hace 3.500 años, son los que influenciaron el nacimiento de decenas de los idiomas hablados en Europa. Pero el euskera no tiene raíces indoeuropeas.

Una teoría, de hecho, apunta que se trataba del mismo idioma que el íbero, hablado en el sureste de la península Ibérica. Esta misma teoría también destaca que los dos derivaron de la misma lengua. Ambos tenían pequeña relación con otros idiomas del territorio.

No ha dejado de sobrevivir y existir desde entonces, pese a la llegada del franquismo, época en la que hablar euskera estaba prohibido. Entonces, todavía se hablaba en euskera en algunas zonas rurales de los Pirineos y de la costa de Bizkaia.

A pesar de ello, con la llegada de la democracia, el euskera experimentó un renacimiento gracias a políticas lingüísticas que lo oficializaron en el País Vasco, y fomentaron su enseñanza en las escuelas. Hoy, más de un millón de personas hablan euskera, y su aprendizaje sigue creciendo.