La bandera vasca, ikurriña.

La bandera vasca, ikurriña.

Sociedad

El nombre vasco prohibido durante la dictadura de Franco: "Contrario a la unidad de la patria española"

La orden ministerial señalaba que ciertos nombres vascos denunciaban una "indiscutible significación separatista".

Más información: Un trabajador vasco tajante ante la ola de calor que supera los 35 grados: “Trabajar con estos calores es terrible”.

Publicada

Los nombres vascos son algunos de los más bonitos del mundo teniendo en cuenta que forman parte de un hermoso idioma, el euskera. Sin embargo, no siempre han estado permitidos. El régimen franquista fue responsable de su prohibición.

Según Mikelats Euskaltegia en su artículo La prohibición de los nombres vascos durante el Franquismo, el Ministerio de Interior franquista, en 1938, decretó la prohibición de registrar a niños en el código civil si sus nombres no eran considerados "de lengua castellana". 

Después de la ley del 18 de mayo de 1938, todos los nombres "que no solamente están expresados en idioma distinto al oficial castellano, sino que entrañan una significación contraria a la unidad de la patria española" quedaban prohibidos. Este fue el caso de Kepa, 'Pedro' en castellano.

Kepa, el nombre prohibido 

La orden ministerial señalaba que los nombres de Kepa, de Iñaki o Koldobika denunciaban una "indiscutible significación separatista". Asimismo, añadía que la España de Franco no podía tolerar agresiones contra la unidad de su idioma: "Ni la intromisión de nombres que pugnan con su nueva constitución política".

En la prohibición de los nombres vascos se incluía las formas de expresar los nombres, tanto escrita como oral. Si alguien llamaba a sus seres queridos por su nombre en euskera, este era castigado con una multa. 

En muchos casos, como en el de los nombres de ríos, pueblos o montes, la traducción era difícil, incluidas las traducciones de los nombres de Jasone, que pasó a ser 'Concepción'; 'Amaia', que se tradijo como 'Fin'; o Eguzkiñe, que se tradujo como 'Agustina'

La Iglesia católica tuvo mucho que ver en la influencia de algunas traducciones, algo que se puede observar a partir de 1939, cuando se generalizan los nombres evangélicos en el territorio vasco, como José, María, José, Juan, Santiago o Felipe. Así lo expone el medio Naiz en su artículo Cuando los nombres vascos eran contrarios «a la unidad de la Patria».

El nombre común y prohibido en mujeres vascas 

Otro de los nombres vascos de mujer prohibidos, según la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), fue el de Amaia. Este nombre de significado 'fin' o 'final' se sustituyó durante el franquismo, y en el año 1939, al prohibirse algunos nombres vascos, hubo casos de traducción por 'María Fin'.

Se negó su inscripción en la década de los 70 por "inducir confusión de sexo, ser indecoroso y propio de gitanos". Algunos estudios señalan que su etimología deriva de la raíz indoeuropea 'amma' que significa 'madre'. 

En España hoy día lo portan casi 15.000 personas, como aseguran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que no cabe duda de que es un nombre precioso que se ha mantenido pese a los obstáculos

La mayoría de personas con el nombre de Amaia residen en Euskadi, concretamente en la provincia de Gipuzkoa (un 9,85%) y en la de Bizkaia (6,66%). Le siguen Navarra, la provincia de Álava, La Rioja, Burgos y Huesca. Se trata de un nombre muy usado en la "Vasconia peninsular" durante los últimos años.