
Enfermedades de la vid
Lucía Abando, viticultora, alto y claro sobre el problema del mildiu: “Hay que asimilar todo lo perdido, un año muy difícil”
Las explotaciones en Rioja Alavesa han resultado afectadas por la enfermedad, por tanto, generará un notable impacto económico para el sector esta campaña
Adiós a la ferretería más emblemática de Bilbao: cierre inesperado tras más de 80 años de servicio de calidad
Las altas temperaturas y las continuas tormentas están haciendo estragos en los campos. En Euskadi, concretamente, el sector que más se ha visto afectado es el de la viticultura y enología de la Rioja Alavesa.
Según ha informado, el servicio de Viticultura y Enología de la Diputación de Álava que en un informe explica que las temperaturas y precipitaciones que han tenido lugar en los meses de abril y mayo han sido especialmente favorables para la propagación del hongo mildiu, una enfermedad que afecta al viñedo.
Alain Quintana, viticultor de Labastida, ha explicado que en algunos casos la realización de tratamientos no fue posible dadas las condiciones de algunas parcelas. Además, asegura que cada vez hay más radicante, pero también más resistencia del propio hongo, que lo hace más difícil de combatir.
El informe concluye que casi la totalidad de las explotaciones en Rioja Alavesa han resultado afectadas por la enfermedad, pero el porcentaje de racimos afectados es muy variable según la parcela de que se trate, desde una afección mínima de un 10% hasta otras con daños de 70-80%.
En cambio, el hongo ha afectado más a cepas situadas en hondones y en las zonas más inmediatas a la ribera del río Ebro, donde las humedades relativas "no son tan fácilmente aliviadas por el viento de la misma manera que zonas más expuestas".
"Se puede afirmar que el nivel de afección por mildiu generará un notable impacto económico para el sector esta campaña, acrecentando una situación de por sí compleja para el sector vitivinícola de Rioja Alavesa", advierte el informe.
Por su parte, Lucía Abando, viticultora de Laguardia, cuenta que, con estas últimas inclemencias meteorológicas, parcelas que tenían salvadas del hongo, finalmente han sido afectadas.
“Hay que asimilar porque realmente, yo creo que no hemos asimilado todo el daño que esto está haciendo. Un año muy difícil para todos los viticultores de la Rioja Alavesa”, afirma Lucía.

Viñedos / Freepik
La consejera vasca de Agricultura y Pesca optimista ante la perdida de la cosecha por el mildiu
En la misma línea, la consejera vasca de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, ha reconocido que el impacto de las lluvias y del granizo de los últimos días ha sido "muy fuerte" en los viñedos de algunas zonas de Rioja Alavesa.
Ha recordado que esta situación meteorológica facilita la infección por mildiu en un momento en que el que los viñedos ya están afectados por este hongo con una incidencia muy superior a la de los últimos años, lo que va a condicionar la producción y la vendimia de este otoño.
"Hay gran desolación y desánimo en los viticultores después de estos años de malas campañas y de esta situación de mercado complicada, pero seguro que con la profesionalidad del sector y el apoyo de las administraciones se saldrá adelante", se ha mostrado convencida la consejera.
¿Qué es el mildiu y cómo afecta a la cosecha?
El mildiu es una enfermedad causada por hongos oomycetes que afecta a diversas plantas, especialmente en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas. Se manifiesta con manchas amarillentas en las hojas, que luego se tornan marrones y pueden desarrollar un moho blanco o grisáceo en el envés.
Este hongo puede reducir significativamente el rendimiento y la calidad de la cosecha, causando la caída prematura de hojas y afectando el desarrollo de frutos o racimos.
Según recoge en el portal web Certis Belchim, los daños suelen ser considerables:
-
Infecciones graves de las hojas.
-
Afectación importante de los frutos, que toman un tono grisáceo.
-
La enfermedad se ceba especialmente en los racimos jóvenes, ya que son muy sensibles y pueden llegar a recubrirse completamente de un polvo gris como consecuencia de la esporulación del hongo.
-
Si no se erradica a tiempo, tras una primera infección en primavera puede producirse un rebrote importante en invierno.
Para controlar la enfermedad, el mayor de los consejos, según Bodegas la Aurora, es la prevención. “Es muy importante realizar un tratamiento preventivo cuando los sarmientos de la cepa tienen una altura de alrededor 10-15 cm, de esta forma el producto llega tanto a las hojas como a los racimos, para después seguir tratando dependiendo de las condiciones meteorológicas”.
Si decides esperar a ver señales de la enfermedad, debes de actuar con mucha urgencia y si el tiempo no acompaña, puede ser que pierdas gran cantidad de cosecha, por ello, es muy importante realizar tratamientos preventivos para que vayas curando los brotes desde pequeños.