
El presidente de EE. UU., Donald Trump, habla con la prensa después de firmar órdenes ejecutivas sobre la FIV / Europa Press
Trump confirma los aranceles a la automoción y asesta otro golpe a la industria vasca
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado aranceles a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos a partir de abril
La guerra comercial de Trump alcanza a Euskadi: habrá aranceles al acero de todo el mundo
La apuesta proteccionista del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, va un paso más allá. A los aranceles que se impondrán al acero y aluminio, anunciados hace menos de dos semanas, se suma este miércoles los aranceles que Trump tiene previsto cargar al sector automovilístico.
En concreto, tal y como ha asegurado, en declaraciones a la prensa desde su residencia de Florida, el nuevo inquilino de la Casa Blanca, estos gravámenes serán de en torno al 25% para automóviles que entren a EE.UU. y de esa misma cantidad "o superiores" para semiconductores y productos farmaceúticos. Además, ha avisado, en caso de estos dos últimos productos tiene planeado que estos aranceles "suban sustancialmente en el transcurso de un año".
Así, la intención es clara aunque el magnate ha señalado el plazo que dará a las empresas para trasladar sus fábricas a Estados Unidos. Y es que estos gravámenes empezarán a cargarse a principios del mes de abril, "tan pronto como el 2 de abril".

Planta de Mercedes Vitoria
Afecciones en Euskadi
Esta medida llega en un momento en el que el sector automovilístico vasco no está pasando por su mejor momento, especialmente afectado por la crisis industrial europea y la competencia con países asiáticos.
En 2024, fueron muchas las empresas de este sector que tuvieron que plantear medidas a su plantilla con el fin de evitar otras más drásticas: ERTEs o medidas de flexibilidad para ajustar el calendario laboral a una demanda que había caído considerablemente respecto al año anterior, 2023.
Una caída de pedidos que se ha reflejado en los datos de exportaciones publicados este mismo lunes. Las exportaciones vascas han registrado un descenso del 5,1% respecto al año anterior, 2023, lo que se traduce en 1.678 millones de euros menos; siendo las exportaciones de productos “no energéticos” las que han caído un 5,4% y las de los “energéticos” un 1,4%.
Ha sido en Álava donde este descenso de comercio exterior ha sido especialmente notable. Y es que ha experimentado una caída interanual de 1.058 millones lo que, en términos relativos, supone un 10,4% menos, motivado por el impacto que la crisis de la automoción ha dejado en las empresas del territorio, muchas de ellas vinculadas a este sector.
Así, a detalle, este descenso se centra fundamentalmente en los “Turismos de menos de 10 personas”, (2.582,4 millones) con un descenso del 11,9%, en los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” 1.467,3 millones (-31,0%) y en los “Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero” (-29,1% y 177,6 millones menos). Precisamente los sectores donde Trump impondrá estas medidas proteccionistas.

El lehendakari, Imanol Pradales, durante su visita a la planta de Mercedes-Benz en Vitoria, acompañado del consejero de Industria, Mikel Jauregi
Las empresas vascas que podrían estar afectadas
Tras el anuncio, son muchas las empresas vascas o con importante presencia en Euskadi que estudian los próximos pasos a dar. Entre ellas, estarán penalizadas las históricas CIE Automotive y Gestamp, ambas con plantas en México y con una importante cartera de pedidos a EEUU -aunque también con presencia en el territorio estadounidense, algo que podría minimizar el impacto-.
Otro de los gigante que podría verse afectado por esta medida es Mercedes, y en concreto su planta vasca. Y es que, a pesar de que en 2024 las ventas a Estados Unidos bajaron, el país norteamericano ha sido en los últimos años, en especial en 2023, un pilar de los ingresos de la fábrica alavesa por delante de mercados tradicionales como Francia, Bélgica y Reino Unido.