Tecnalia destinará gran parte de su nuevo edificio a desarrollar proyectos de hidrógeno enfocado a la movilidad.

Tecnalia destinará gran parte de su nuevo edificio a desarrollar proyectos de hidrógeno enfocado a la movilidad. Tecnalia

Empresas

Tecnalia ampliará su laboratorio de hidrógeno para impulsar la descarbonización del transporte pesado en 2026

Tras abrir las puertas, el pasado mes de febrero, de unas instalaciones para centralizar todos sus proyectos protagonizados por esta alternativa energética, el centro tecnológico vasco seguirá reforzando sus líneas de investigación en torno a las múltiples posibilidades que ofrece el hidrógeno

25 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

El hidrógeno es una alternativa energética que ofrece muchas posibilidades y es por eso que Tecnalia lleva más de dos décadas investigando diversas soluciones que tienen a este gas como protagonista para la validación de esta tecnología innovadora, así como su escalado a la industria con el objetivo de impulsar la descarbonización y apoyar la competitividad empresarial.

Con estos objetivos, el pasado 9 de febrero, el centro vasco de investigación y tecnología abrió las puertas de un laboratorio, "pionero en Europa", para centralizar sus proyectos tecnológicos desarrollados para toda la cadena de valor de hidrógeno.

Sin embargo, estas instalaciones, ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa de Donostia-San Sebastián, que en sus más de 1.000 metros cuadrados de superficie acogen más de medio centenar de proyectos en torno a la generación, el almacenamiento, la distribución y el transporte, y los usos y seguridad del hidrógeno, ya se han quedado pequeñas, tal y como indican a este periódico fuentes de Tecnalia.

Es por eso que ya están llevando a cabo obras para extender sus investigaciones al nuevo edificio que están levantando y que estará listo para 2026. En él, según adelantan a Crónica Vasca, "gran parte va a estar relacionada con hidrógeno enfocado principalmente al sector de la movilidad y, más concretamente, para el transporte pesado" con un segundo laboratorio en el que según explica Ekain Fernández, experto en hidrógeno y responsable del laboratorio, prevén "testar sus propios prototipos".

Laboratorio de hidrógeno de Tecnalia.

Laboratorio de hidrógeno de Tecnalia. Tecnalia

En turismos no va a ser la tecnología más popular, pero en barcos, trenes y aviones se está poniendo el foco en el hidrógeno, asevera. Es ahí donde se están viendo las diferentes alternativas en forma de hidrógeno comprimido o licuado, como combustible sintético, amoníaco o metanol. Las oportunidades son inmensas", advierte.

Ir "por delante"

La apuesta de Tecnalia por el hidrógeno es clara. "Apoyamos a la industria con las capacidades que tenemos de testeo, pero también apoyamos en la parte de desarrollo y fabricación porque no hay industria en torno al hidrógeno todavía, entonces es el momento de dar este paso. Es fundamental ir por delante, allanando el camino para la industria que viene detrás", destaca José Luis Elejalde, director de la Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana de Tecnalia.

El centro vasco desarrolla productos y medidas de seguridad que puedan sacar las empresas después al mercado. "La clave de nuestra actividad es tratar de adelantarnos y como tenemos la convicción de que en unos años va a haber una nueva economía en torno al hidrógeno creemos que probablemente Euskadi y España tienen una oportunidad muy importante de ir por delante", subraya Elejalde.

Por ello no es de extrañar que en la actualidad, más de 60 personas de hasta quince departamentos de Tecnalia están involucradas, en mayor o menor medida, en alguno de los proyectos impulsados por el departamento de hidrógeno y próximamente esperan incluir nuevos profesionales de diversos perfiles, como químicos, físicos o ingenieros, que puedan realizar nuevas aportaciones desde su especialidad técnica.