Las Juntas de Álava no apoyarán a las bodegas alavesas fuera del Consejo Regulador de Rioja

Las Juntas de Álava no apoyarán a las bodegas alavesas fuera del Consejo Regulador de Rioja EP

Empresas

Tres compañías de viticultores alaveses más se suman a Bodegas Familiares de Rioja y otras dos quedan en lista de espera

Zugober/Belezos, del municipio de Lapuebla de Labarca, y Las Orcas, de Laguardia, se suman a la asociación, que aglutina a 80 bodegas que defiende los valores del modelo vitivinícola de las pequeñas empresas familiares

28 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

Bodegas Familiares de Rioja continúa creciendo con la incorporación, este año, de otros seis miembros más. De esta forma, la asociación aglutina ya casi a 80 bodegas. Fundada en 1991 para defender los intereses de pequeñas y medianas empresas de carácter familiar, la agrupación ha experimentado un crecimiento exponencial desde su creación hace tres décadas, especialmente en la última década, ya que en 2017 contaba únicamente con 27 firmas asociadas.

Durante la asamblea celebrada el miércoles se ha aprobado la incorporación de seis nuevos miembros, cuatro de los cuales son bodegas riojanas: Amézola de la Mora, de Torremontalbo; Martínez Palacios, de Ollauri; Heredad Pangua Sodupe, de San Asensio; y Pérez de Urrecho, de Galbárruli. Y las dos restantes son alavesas: Zugober/Belezos, de Lapuebla de Labarca; y Las Orcas, de Laguardia, que se suman a la representación alavesa en la asociación, hasta ahora protagonizada por Gerardo Viteri (Lanciego), Pago de Larrea (Elciego), Hermanos Pascual Miguel (Baños de Ebro) Villota (Laguardia). 

Bodegas Zugober (Belezos) elabora vinos de Rioja Alavesa en la Lapuebla de Labarca desde 1987, siguiendo una larga tradición vinícola familiar que nació en Jerez en 1898, mientras que Las Orcas es una pequeña bodega familiar fundada en 1994 enclavada en la localidad alavesa de Laguardia y a la que ya se ha incorporado la joven Lucía Abando San Pedro, hija del matrimonio fundador, con la idea de mostrar en sus vinos la esencias de sus viñedos en propiedad.

"Las nuevas incorporaciones proceden de diferentes zonas de producción de vino de Rioja", lo cual ha sido valorado por Bodegas Familiares de Rioja como "algo enriquecedor y que representa las variedades y peculiaridades de las distintas bodegas que forman parte de toda la geografía de esta región vitícola".

Juan Carlos Sancha, vicepresidente de la asociación Bodegas Familiares de Rioja, reclama mayor representación en las mesas sectoriales de las pequeñas y medianas bodegas.

Juan Carlos Sancha, vicepresidente de la asociación Bodegas Familiares de Rioja, reclama mayor representación en las mesas sectoriales de las pequeñas y medianas bodegas.

Requisitos de entrada cada vez más exigentes

El crecimiento de la asociación, presidida por Eduardo Hernáizse confirma año tras año y en estos momentos se encuentran analizando la solicitud de entrada de tres bodegas más, dos de las cuales son también alavesas, según trasladan a este periódico. "Al no haber solicitado su inscripción en plazo deberán esperar al año que viene para conocer la resolución", explican desde la asociación.

No obstante, los requisitos de acceso cada vez son más restrictivos, ya que el deseo de Bodegas Familiares de Rioja es que todos sus asociados compartan su filosofía y modelo de negocio, "con interés único o principal en la DOCa Rioja, la posesión de viñedo en propiedad y una reducida dimensión que encaje en la tipología de pequeña o mediana bodega", detallan.

Próximamente tendrán en cuenta también unos baremos de precios mínimos a la hora de estudiar la incorporación de nuevos asociados, de modo que se garantice así la rentabilidad de su modelo y el mantenimiento de puestos de trabajo de calidad en el sector, explican.

Su postura crítica en relación a la Denominación de Origen Calificada Rioja ha sido su leit motiv en los últimos años, sobre todo desde que el pasado mes de septiembre anunciaron su retirada de las mesas de gestión de la DOCa Rioja -el Pleno del Consejo Regulador y la Interprofesional del Vino de Rioja- por desacuerdos con su política estratégica "en contra del modelo de negocio de la pequeña y mediana bodega", denunciaban.

No obstante, siguen formando parte de la DOCa Rioja y consideran que esta denominación tiene un gran futuro por delante si se apuesta por la calidad y revalorización de sus caldos.