
Instalaciones de Petronor
Petronor estima que el tubo de hidrógeno hasta la industria de Ayala estará en 2030
El hidroducto conectará la refinería con factorías como Sidenor, Tubos Reunidos o Tubacex para descarbonizar procesos que suponen la mitad de las emisiones de la industria vasca
Más información: Iberdrola, Petronor, Sener y HyFive atraen 40 millones en fondos europeos para hidrógeno
Petronor avanza sin corsés hacia el horizonte del hidrógeno una vez allanado el camino tras la polémica entre Repsol y el Gobierno de Sánchez por los recargos a las energéticas. La refinería de Muskiz tiene ya en marcha la construcción en el Puerto de Bilbao del electrolizador intermedio, el de 10 MW, como trampolín hacia el de 100 MW, que podría empezar a construirse ya en septiembre.
Así se ha avanzado este lunes en un desayuno informativo con la prensa desde la compañía del grupo Repsol, en el que José Ignacio Zudaire, adjunto al CEO, ha dado detalles sobre en qué punto se encuentran sus proyectos estrella.
La refinería que dirige Emiliano López Atxurra, empujada por esa fecha de caducidad de los vehículos de combustión impuesta hace unos años por Bruselas, camina ahora hacia un escaparate en el que habrá, resumiendo mucho, dos grandes productos: combustibles sintéticos e hidrógeno verde.
Petronor tiene en marcha además algunos otros planes en marcha ligados a la economía circular como la nueva planta para generar materiales de construcción a partir de residuos y CO2 capturado, cuya construcción está en marcha en el Puerto de Bilbao de la mano del socio OCO Technology.

Electrolizador de Repsol en Petronor
El transporte de hidrógeno, clave
En el caso de los combustibles sintéticos, Petronor tiene en construcción también la planta demo en el puerto y la idea es que pueda empezar a producir combustible bio hacia la segunda mitad del año que viene. El mercado principal será el transporte pesado por carretera y también aviación y transporte marítimo, que juntos suman una parte muy importante de todas las emisiones contaminantes.

Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, conversa con Josu Jon Imaz, de Repsol
En este aspecto, Zudaire valoró positivamente que las compañías aéreas empiezan a enviar un mensaje favorable a elevar el coste del billete para ampliar el margen para estos combustibles de origen renovable más caros, lo que coloca a la aviación como un posible mercado clave para la refinería una vez tenga en marcha esa nueva planta.
En cuanto al hidrógeno verde, y cuestionado por la forma en que se transportará hasta los consumidores, el también presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno expuso algunas de las soluciones para reducir costes a la industria una vez ya se ha demostrado que es inviable que cada factoría cuente con su propio sistema de generación.

Imagen de Tubacex, con sede en Llodio
Un primer tubo de 70 kilómetros
En ese sentido, no está descartado poder aprovechar la red convencional de gas tras los avances cosechados por Nortegas en este campo, pero Zudaire ha dado a entender que para cumplir con las garantías exigidas desde Europa hacen falta nuevos hidroductos. Uno de ellos, la primera rama en proyecto de ese tronco vasco (además Enagás tiene dibujadas una serie de autopistas en la península, una de las cuales pasará por Euskadi) sería el que uniría la refinería con la comarca de Aiaraldea.

Oficina de Vidrala / Vidrala
Con ese hidroducto se podría abastecer tanto a siderúrgicas de la zona del gran Bilbao, como Sidenor o ArcelorMittal, como a las compañías tractoras de la zona de Ayala como Tubacex, Tubos Reunidos o Vidrala, llegando en total a empresas que concentran más o menos la mitad de las emisiones contaminantes de la industria vasca.
Una línea de unos 70 kilómetros de longitud que permitiría a las industrias contar con hidrógeno verde "en la puerta" a unos precios competitivos. Si ese electrolizador de 100 MW se prevé entrará en funcionamiento en 2028, el plan es que el tubo que envíe hidrógeno a la industria pueda estar listo, como pronto, en torno a 2030.