
Electrolizador para pruebas de hidrógeno presentado hace unos días por Tecnalia
Enagás estudia varios trazados para su autopista de hidrógeno entre Bilbao y el norte de Álava
El operador de gas mantendrá contactos con instituciones y colectivos sociales antes de pulir el recorrido final del hidroducto cantábrico a su paso por Euskadi
Más información: Petronor anuncia un tubo de hidrógeno hasta la industria de Ayala para 2030
Enagás ya trabaja sobre plano para desplegar la futura red de 'autopistas' por las que viajará el hidrógeno a partir de la próxima década. Pese a las dificultades que enfrenta esta forma de energía limpia el operador nacional de gas sigue adelante con esa red troncal que atraviesa la península con parada clave en Euskadi.
En principio la idea es que ese gran conducto que recorrerá la franja cantábrica entre por Bizkaia, cerca de la costa, haga parada en las inmediaciones de Petronor y el parque tecnológico de Abanto Zierbena, y baje hasta el sur de Álava pasando cerca de Mondragón.
Se aprovecharía así la ruta general ya trazada por los actuales circuitos de gas, de los que esta nueva arteria discurriría más o menos en paralelo aunque hay algunos tramos que presentan alternativas.
Enagás ha abierto ya una ronda por las comunidades autónomas sobre las que discurre esta red troncal para explicar su proyecto y abrir un periodo de reflexión para dar con la fórmula más adecuada en cada caso.

Mapa general de por dónde discurrirá el hidroducto central de Enagás en Euskadi
Ronda con instituciones y grupos sociales
Eso ocurrirá también en Euskadi, donde próximamente se abrirá una especie de periodo de información pública en el que se pretende someter a reflexión el trazo final las aportaciones de instituciones, empresas, colectivos sociales y ciudadanía en general.
En esta fase incipiente lo que hay es un boceto general que permite hacerse una idea de por dónde irá esa línea principal de hidrógeno, que a nivel burocrático se tramita en dos fases. El tramo Reocín (Cantabria)-Arrigorriaga, por un lado, que ha sido de hecho uno de los primeros en iniciar su tramitación en el Ministerio para la Transición Ecológica, y el que va de Arrigorriaga a Haro, ya en La Rioja y por donde el tubo sale del País Vasco por el sur.
A nivel de provincias, el recorrido por Álava no ofrece alternativas desde el puerto de Arlabán en la muga con Gipuzkoa y su salida por Rioja Alavesa (atraviesa el Condado de Treviño), según el primer esquema de Enagás.

El EIC de Abanto Zierbena es pieza troncal en el mapa de hidrógeno vasco
Donde sí hay varias opciones abiertas es en la trazada desde la margen izquierda de Bilbao y ese punto de unión entre Gipuzkoa y Álava antes de alcanzar la Llanada Alavesa.
Enagás presenta en la mayor parte de ese tramo principalmente vizcaíno dos recorridos alternativos, uno más al norte y otro más al sur, de los que acabará saliendo la opción más eficiente a todos los niveles en ese debate conjunto cuando se haga la presentación pública del proyecto.
Pese a que se inician ahora los trámites para los permisos la hoja de ruta del corredor de hidrógeno no ha variado de forma que no se prevé que esté operativa antes de 2030.

José Ignacio Zudaire, directivo de Petronor y presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno
Exportar a Europa
El plan es que de este tronco central broten luego ramificaciones más pequeñas para canalizar la demanda hacia surtidores o plantas productivas concretas. Hay que recordar que Petronor ya anunció un conducto de unos 70 kilómetros hasta el Valle de Ayala precisamente para descarbonizar grandes industrias que nacería de este corredor central como un apéndice hacia el sur en dirección a Llodio y Amurrio.
Euskadi es uno de los territorios que más decididamente ha apostado por el hidrógeno y será un nodo importante en el mapa global por dos motivos.
Uno es Petronor, que espera contar para 2028 con uno de los grandes electrolizadores de hidrógeno de Europa y que ya tiene en construcción el generador intermedio, de 10 MW, junto al Gobierno vasco y la propia Enagás.
La filial de Repsol cuenta con sus propias necesidades, por ejemplo ese proyecto para producir combustibles sintéticos, pero generará suficiente hidrógeno como para bombear una parte importante a la red.
Parte de ese gas se quedará en la industria vasca pero el plan es que otra parte circule por ese corredor en dirección a La Rioja, Aragón, Cataluña y de ahí pueda ser exportado a través del H2Med a Francia y luego al corazón de Europa.
Para ese propósito Enagás quiere colocar en la zona cantábrica dos almacenes subterráneos que permitan manejar mejor la relación entre la producción y la demanda y la previsión es que uno de ellos esté en Euskadi, si bien aun se está trabajando para fijar su ubicación.