
El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël D'Anjou, en el Parlamento vasco
D'Anjou sugiere que "habrá avances" para crear un fondo soberano vasco pero no concreta plazos
El consejero de Hacienda y Finanzas ha trasladado el "compromiso" para sacarlo adelante ante la situación actual de incertidumbre
Más información: Euskadi quiere su fondo soberano: el plan inacabado de Urkullu se consolida en campaña
El fondo soberano vasco ha llegado al Parlamento vasco de la mano de EH Bildu. La creación de este proyecto fue uno de los anuncios en materia económica e industrial durante la campaña electoral de las pasadas elecciones vascas.
Sin embargo, casi un año después de las autonómicas, no se han avanzado más detalles acerca de este fondo propio. Precisamente, ante la actual incertidumbre internacional, la formación abertzale se ha dirigido al Gobierno vasco para conocer qué intención tiene en cuanto a este asunto.
Aunque la interpelación estaba dirigida al consejero de Industria, Mikel Jauregi, ha sido el de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, el encargado de intervenir. D'Anjou ha insistido en que existe "compromiso" para sacar adelante este fondo, pero no ha concretado por el momento plazos. "Pronto llegarán nuevas noticias", ha asegurado.
El consejero de Hacienda ha defendido la necesidad de conformar un "gran fondo vasco", puesto que "el contexto en el que vivimos nos obliga a ello". "Existe incertidumbre, aumento de las medidas proteccionistas y volatilidad de los mercados internacionales", ha enumerado.
Colaboración público-privada
Para su creación, el consejero ha asegurado que "no es suficiente solo con recursos públicos". "Hay que canalizar los ahorros hacia inversiones que permitan financiar el desarrollo y el crecimiento de la economía de Euskadi".
En este sentido, ha citado un informe de Mario Draghi que asegura que, para llevar a cabo este tipo de proyectos, la inversión privada debe ser del 80% y lo restante, el 20%, recursos públicos.
Este modelo fomenta —según ha explicado— "el crecimiento económico porque las empresas reciben el apoyo necesario, mejorar su productividad y generar empleo, así como apotar innovación y competitividad".
Además, D'Anjou ha hablado de la reciente operación de Talgo, de la que ha destacado la "capacidad de alineación de diferentes actores vascos". "No hay mejor modelo para ilustrar que este. Con este acuerdo se ha arraigado una empresa tractora".
Asimismo, en relación a esta operación, el consejero ha insisitido que "no solo se busca el arraigo de las empresas, también favorecer un ecosistema para que otras ganen dimensión o que algunas de las que se marcharon de Euskadi, puedan volver".
Por su parte, el parlamentario de Bildu, Ander Goikoetxea, ha defendido la creación del fondo soberano vasco porque lo considera una herramienta "para avanzar en nuestra soberanía, apoyar las inversiones de las pymes o avanzar en el arraigo de las empresas estratégicas".
Sin embargo, ha pedido más concreción al Gobierno vasco. "¿Qué opinión tienen esos agentes que hay que alinear, qué pasos están dando y de qué cantidades estamos hablando?, ha interpelado.