El presidente de RTVE, José Pablo López, en el Congreso de los Diputados.

El presidente de RTVE, José Pablo López, en el Congreso de los Diputados. Congreso

Política

RTVE ya trabaja en el doblaje al euskera de los dibujos de Clan TV

El presidente de la corporación encarga cómo traducir este canal infantil a otras lenguas

Más información: El dinero que EiTB destina para "un nuevo aire" de sus presentadores

Publicada

Noticias relacionadas

Clan TV doblará al euskera parte de los contenidos de su programación infantil para los espectadores del País Vasco. El compromiso, que fue anunciado por el presidente de RTVE, José Pablo López, en su primera comparecencia parlamentaria, podría ser realidad en los próximos meses. Si el doblaje al euskera sigue los mismos pasos que con el doblaje al catalán, en sistema dual, este compromiso podría ser realidad antes de que acabe el año 2025. 

José Pablo López ha explicado por escrito, en respuesta a una pregunta parlamentaria planteada por Vox, que el pasado 27 de febrero encargó al Comité de Dirección de RTVE analizar cómo llevar adelante el desarrollo del doblaje de parte de la programación de Clan TV al euskera, catalán y gallego. “Les daremos cumplida cuenta de los avances que se vayan produciendo”, añade en su respuesta, en la que todavía no adelanta el coste que una medida como ésta podría tener.

“Promover la riqueza lingüística”

Dentro de ese Comité de Dirección de RTVE, la responsable de implementar la estrategia plurilingüística de Clan TV es la nueva directora Territorial de la Corporación, Cristina Bravo. El objetivo de RTVE, según López, es “contribuir y reforzar obligaciones constitucionales” y “promover la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España como patrimonio cultural que exige un especial respeto y protección”.

En su respuesta a los diputados de Vox, López asegura también que el doblaje al euskera no limitará el contenido en español de Clan, ya que al ofrecerse en sistema dual permite al espectador elegir su lengua de referencia. Y cree que esta medida es “proporcionada” aunque ya exista en Euskadi canales autonómicos de EiTB con programación infantil. 

Imagen del canal Clan TV.

Imagen del canal Clan TV. TVE

Descentralización y plurilingüismo 

El nuevo presidente de RTVE avanzó en enero, durante su primera comparecencia parlamentaria, que impulsaría fuertes cambios en materia lingüística dentro de la televisión pública. Sobre todo, en euskera, donde reconoció que la presencia de TVE en esta lengua es “prácticamente nula” en el cómputo de horas del año.

“Después de casi cuarenta años sin experimentar cambios, hemos comenzado el proceso de reforma de la estructura territorial de Radiotelevisión Española”, explicó López. “Antes de que finalice 2025 iniciaremos la emisión dual en catalán y castellano de los contenidos infantiles de Clan TV y ya estamos trabajando también en las versiones en euskera y galego”. 

En esa misma comparecencia, el senador del PNV Luke Uribe-Etxebarria sugirió el desarrollo de varias líneas de trabajo. “Primero, progresar en la emisión de programas en euskera del Centro Territorial de la Comunidad vasca y de Navarra; segundo, seguir colaborando con el grupo multimedia EITB y las productoras vascas en la producción de productos audiovisuales en euskera, conforme también a la propia ley y normativa". 

El peneuvista abundó así en su exposición: "tercero, promocionar la formación en lengua vasca de los profesionales de Radiotelevisión Española que trabajan en los citados centros territoriales, y cuarto, tener en cuenta que la promoción y el prestigio del euskera no se logra solo mediante la emisión de programas en euskera, sino también informando y explicando, igualmente en castellano, su realidad, su historia, sus raíces y su relevancia”.

En la misma línea, el diputado de ERC Álvaro Vidal pidió a José Pablo López que estos contenidos en lenguas co-oficiales se puedan proyectar también fuera de sus respectivas comunidades autónomas. “No solo porque lo pagamos entre todos, sino porque pensamos que sería una gran oportunidad para que la corporación también proyectara de una forma transversal esa riqueza que son las diversas culturas de las diversas naciones que integran el Estado a día de hoy de una forma amplia en todas las direcciones".

"Es decir -agregaba-, no solo que los catalanes puedan ver televisión en catalán y los vascos y navarros en euskera, sino que se conozcan esas realidades en todos los territorios, que el público de Andalucía conozca que hablar catalán o euskera es normal y que el público catalán conozca perfectamente la realidad cultural andaluza más allá de los tópicos y de ciertas visiones trasnochadas”.