
Silvia Intxaurrondo / Europa Press
Silvia Intxaurrondo, sobre el pueblo vasco donde vivió su padre: “Es un paisaje inhóspito y relacionado con la crueldad”
La periodista vasca sitúa la historia en un pueblo remoto, en un entorno rural apartado, aunque asegura que la localización concreta no es lo más relevante
El pueblito de Euskadi ideal para desconectar y que conquista a Anne Igartiburu: “Mis montes, mi tierra a la que me siento tan unida”
Una de las caras más conocidas de la televisión gracias a La Hora de La 1 es Silvia Intxaurrondo. Nacida en Barakaldo y criada en Santurtzi junto a su familia, también mantiene un fuerte vínculo con Zaragoza, como recoge El Periódico de Aragón, ya que su abuelo, originario de esa ciudad, solía contarle innumerables historias sobre ella.
La periodista lleva muy presente Euskadi en su vida cotidiana: sus raíces, su identidad, su hogar. Tanto es así que su última novela, Solas en el silencio, está ambientada en una zona concreta del País Vasco, un lugar que recuerda con orgullo y que está cargado de simbolismo, generando una atmósfera envolvente que sumerge al lector en la esencia de la historia.
Un pueblo con mucho simbolismo
Silvia Intxaurrondo sitúa la historia en un pueblo remoto, en un entorno rural apartado, aunque asegura que la localización concreta no es lo más relevante. Su objetivo con Solas en el silencio ha sido trasladar a los lectores a un tiempo pasado y a un lugar desconocido para provocarles una sensación de desubicación. Según explica, la trama podría desarrollarse perfectamente en la actualidad, en cualquier lugar de España o del mundo, tanto en un entorno rural como urbano.
El pueblo en el que se inspira para su última novela, es la localidad vasca de Sopuerta, ubicada en el noroeste de Bizkaia, a unos 30 km de Bilbao. Limita con los municipios de Artzentales, Balmaseda, Galdames, Zalla, Muskiz y con la provincia de Cantabria
“Lo elegí porque necesitaba un entorno que me proveyera, por un lado, de un paisaje atractivo para el lector, con algunos elementos vinculados con la superstición y que fuese un paisaje envolvente y que estuviese relacionado con la crueldad de la historia. Es un paisaje inhóspito, digamos, en algunos momentos del invierno”, contó en una entrevista a El periódico de Aragón.

Sopuerta
"Cuando era pequeña lo visitaba y recorría todos los lugares que salen en la novela, desde la calle de mi abuela La italiana al bar del pueblo o el barrio de las casas donde mi padre tenía el caserío. Es una zona que conozco muy bien", añade la periodista.
Qué ver en Sopuerta
Según recoge Turismo Euskadi, el municipio destaca por sus numerosas torres banderizas. No en vano, Sopuerta fue un punto importante durante la Edad Media, dada su estratégica situación, y dichas edificaciones defensivas son testimonio de aquel belicoso periodo. Se encuentran ubicadas cercanas al río, siendo la torre de Garay y la torre de la Puente algunos de los testigos de la historia que se ha desarrollado en Sopuerta.
Otro de los enclaves que merece una mención especial es la iglesia San Martín. Posee un interior con gran relevancia artística, como se puede apreciar en su nave y también en los retablos. Así mismo, cabe destacar la antigua Calzada Romana Pisoraca, muestra de la presencia romana en la comarca y que, tras pasar por el Puente Romano Medieval y recorrer numerosos rincones de Sopuerta, nos llevará hasta la torre Urrutia.
Además, la existencia de la calzada romana, pistas de montaña y vías mineras hacen posible el fácil acceso y la conexión entre sus valles donde se asientan yacimientos prehistóricos, fortificaciones señoriales que recuerdan el pasado banderizo de Sopuerta, edificios religiosos, palacios renacentistas y caserones neoclásicos, hornos de calcinación de hierro así como los caseríos dando muestra de una variada e importante arquitectura popular.