La ikurriña o bandera vasca.

La ikurriña o bandera vasca. Rarrarorro iStock

Sociedad

De Euskadi al mundo: este es el idioma nacido en América que tiene palabras del euskera

Este pidgin surgió para la intercomunicación entre los integrantes de algunas tribus y "otros amerindios con los balleneros".

27 mayo, 2024 12:38

Euskadi estuvo en contacto con América hace siglos. Los siglos XVI y XVII fueron, de hecho, muy importantes en la historia vasca, pues fue cuando los marineros estuvieron en contacto con algunas tribus de la costa este de Norteamérica, como los beothuk de Terranova, los mimacs o los inuit de Labrador, entre otros. Así lo expone la Revista Internacional de los Estudios Vascos en su artículo Balleneros vascos en la Islandia del siglo XVII: recuperar la memoria a través del proyecto Pidgin. De estas nació una pidgin fusión del euskera y lenguas amerindias. El pidgin es un "proto-idioma" a partir del contacto de personas que hablan otra lengua.

"De este modo, cuando un grupo de personas que no comparten una misma lengua quieren comunicarse para llegar a un objetivo, como pudiera ser negociar para llegar a un acuerdo mercantil, se puede llegar a una comprensión de lo que quiere decir el otro a través del contexto", señala la revista. La comunicación se consigue gracias a la simplificación y reducción del vocabulario y a la utilización de estructuras simples. Así se origina un idioma de "entendimiento mutuo". Una lengua, formada por dos o más idiomas, que tendrá una "morfología muy sencilla y sin detalles, basada en las palabras de las lenguas maternas de los participantes. Así se crea un pidgin. 

El idioma vasco-americano

La web de Kondaira, especializada en historia sobre el euskera, destaca en su artículo La lengua vasco-algonquina de Canadá Kondaira que la lengua vasco-algonquina es "un pidgin que surgió para la intercomunicación entre los integrantes de la tribu micmac, innús y otros amerindios con los balleneros, pescadores de bacalao y comerciantes vascos en Terranova, Québec, península del Labrador, Nueva Escocia y Nueva Brunswick". Buena parte del léxico lo forman el euskera, el innú y el micmac. Contaba, además, con algunas palabras del gascón. Hasta el año 1530 no se habla este pidgin, pues antes, en el siglo XIV, los vascos cazaban ballenas y pescaban bacalao en estas aguas. 

La edad de oro de este idioma surgió entre 1580 y 1635. En 1612, el autor Marc Lescarbot en su obra Histoire de la Nouvelle France indicó que la población local "hablaba un idioma para comunicarse con los europeos que poseía palabras vascas". El cronista del rey Felipe II, Esteban de Garibai, en 1571 citó en un libro que los indios de Canadá aprendieron el euskera. Escribió lo siguiente: "...puesto que los marineros de la provincia de Guipúzcoa y del señorío de Bizcaya y el País de los vascos van cada año a la tierra recientemente descubierta [Terranova] para pescar y cazar, los salvajes de aquella región aprendieron su lenguaje cántabro [euskara] a pesar de la breve comunicación, de tan poca duración, que mantienen con la gente de aquí una sola vez al año, durante un período de menos de tres meses". 

Un misionero jesuita, en el año 1616 indicó que los amerindios de Nueva Escocia usaban la palabra adesquidex, que viene del euskera adiskide (amigo) para saludar. En 1603, otro misionero francés de Québec expresó que "los amerindios a los que denominaban Montagnais hacían uso de la palabra ania (que en euskera significa anaia) para saludar tan solo a los franceses, mientras que entre ellos utilizaban la palabra nichtais".

Los micmac fueron añadiendo a su idioma palabras vascas. Así, de atorra ('camisa' en euskera) llegó la palabra vasco-algonquina atouray. De esta derivó la palabra micmac atlei. "'Rey' se dice en micmac elegewit (del vasco-algonquino elege y, a su vez, del vasco errege) o, por ejemplo, Francia se dice Plansia (del vasco coloquial Prantzia).