Vascos en un desfile / Wikipedia

Vascos en un desfile / Wikipedia

Sociedad

Este es el país donde más se habla euskera fuera de España: no es Francia

La transmisión del euskera de generación en generación ha sido una labor de amor y dedicación, reflejando el profundo apego de los vascos a su lengua materna

25 junio, 2024 17:13

El euskera, también conocido como vasco, es una de las lenguas más antiguas de Europa, cuya historia se remonta a tiempos preindoeuropeos. A diferencia de las lenguas romances como el español o el francés, el euskera no tiene relación conocida con ninguna otra lengua en el mundo, lo que lo convierte en un enigma fascinante para los lingüistas. Esta lengua única ha resistido la romanización, la dominación visigoda, la influencia árabe y la unificación de España, manteniendo su esencia a lo largo de los siglos. El euskera no solo sobrevive, sino que florece, manteniéndose como un testimonio vivo de la rica herencia cultural del pueblo vasco.

La principal zona donde se habla euskera es el norte de España, en lo que se conoce como Euskal Herria, que incluye las provincias vascas y Navarra, así como el País Vasco francés, en el suroeste de Francia. Sin embargo, la influencia del euskera no se limita a estas áreas. La lengua vasca ha traspasado fronteras, extendiéndose no solo al país vecino sino también a otras partes del mundo. La emigración vasca ha llevado el euskera a diversos rincones del planeta, conservando y difundiendo su idioma y cultura fuera de su territorio ancestral.

¿Dónde se habla euskera fuera de España y Francia?

El euskera llegó hasta América debido a la emigración que comenzó a mediados del siglo XIX, cuando miles de familias vascas dejaron su tierra natal en busca de nuevas oportunidades. Según la BBC, los destinos principales de los vascos incluyeron Chile, Cuba, el oeste de Estados Unidos y México, aunque fueron superados ampliamente por Uruguay y, sobre todo, Argentina. En este último país, se estima que alrededor del 10% de la población actual tiene algún antepasado vasco. La migración vasca a América no solo fue un movimiento de personas sino también de cultura e idioma, llevando consigo el euskera a nuevas tierras.

Cuando los vascos migraron a Argentina, trajeron consigo su cultura y su idioma entre sus pocas pertenencias. En los últimos doscientos años, se puede rastrear la presencia del euskera en Argentina y los esfuerzos de los vascos y sus descendientes para difundirlo. Estos inmigrantes establecieron comunidades donde el euskera se enseñaba y se hablaba, creando un legado cultural que persiste hasta hoy. La transmisión del euskera de generación en generación ha sido una labor de amor y dedicación, reflejando el profundo apego de los vascos a su lengua materna.

Según el centro Laurak Bat, el año 1904 marca el inicio de la enseñanza sistemática del euskera en Argentina. Ese año se creó el Colegio Euskal Echea, donde se enseñó el idioma vasco hasta 1932. Además, en ese mismo año, Laurak Bat aprobó la creación de una cátedra de euskera, que funcionó entre 1904 y 1906 bajo la dirección de Pello Mari Otaño. Estos esfuerzos institucionales fueron cruciales para la preservación y difusión del euskera en Argentina, sentando las bases para que las futuras generaciones pudieran aprender y mantener viva su lengua ancestral.

La historia del euskera es un testimonio de resistencia y continuidad cultural. Desde sus raíces en Europa hasta su expansión a través de la emigración vasca, el euskera ha demostrado una notable capacidad de adaptación y supervivencia. La presencia del euskera en América, especialmente en Argentina, es un ejemplo del impacto duradero de la migración vasca y del compromiso de los vascos y sus descendientes con la preservación de su lengua y cultura.

También te puede interesar...