
La villa que vio nacer a Amaia Montero. iStock
El pueblo de Euskadi donde vive Amaia Montero: uno de los más bonitos y una belleza natural única
La 'reina del pop' reside en un apartamento minimalista que se puede ver en sus redes y donde sobresale su estilo acogedor y su luminosidad.
Más información: El apellido vasco más raro del mundo: no tiene traducción al castellano y no lo han escuchado casi nunca.
Noticias relacionadas
Su participación en el grupo musical de La Oreja de Van Gogh la alzó a la fama en su día y desde entonces ha dejado huella en los corazones de los españoles. Aunque en el año 2007, Amaia Montero abandonó la banda con la intención de continuar en solitario, la 'reina del pop' ha vuelto a reaparecer el verano pasado en los escenarios junto con Karol G, con quien cantó Rosas, la canción más popular de la banda. Ahora, la artista vuelve al grupo después de tanto tiempo, según ha desvelado la amiga de Montero, la actriz Cayetana Guillén Cuervo.
La cantante ha estado descansando y viviendo tranquilamente y discreta estos años en uno de los pueblos más bonitos de Euskadi, Irun, su villa de nacimiento. La 'reina del pop' reside en un apartamento minimalista con buhardilla, como expone el portal de venta y alquiler de casas, Idealista, en su artículo ¿Dónde vive Amaia Montero? El municipio vasco donde reside, y que sobresale por su estilo acogedor y su luminosidad.
Irun, uno de los pueblos más bonitos
La cantante se ha decantado por un toque elegante, acogedor y cómodo para su vivienda de techo abuhardillado. El hogar cuenta con un parqué oscuro que agrega un toque de "sofisticación" y con una decoración que "apuesta por la elegancia clásica con toques modernos". Los protagonistas de la casa, sin duda, son su sofá de lino XXL de tonos grises claros, así como sus paredes de papel de rayas en crema y gris.
Montero ha elegido uno de los mejores pueblos de Euskadi para vivir tranquilamente. Situado en la muga con Iparralde, Irun fue escenario de "épicas batallas" que destruyeron buena parte de su patrimonio, tal y como destaca la web de Turismo Euskadi en su artículo Irun. La ciudad cuenta con más de 2.000 años de historia que han dejado "un legado arquitectónico" único "digno de ser visitado".
"Además, bellos montes como Peñas de Aia (837 m.) y Jaizkibel (545 m.), así como la cima de San Marcial, rodean a este municipio guipuzcoano", lo que la convierte una localidad perfecta para los amantes de la naturaleza. Además, Irun guarda hermosos rincones de obligada visita, como la ermita de Santa Elena, situada cerca del Casco Viejo y lugar de "culto" durante varios siglos.
Así como la "elegante iglesia de Juncal", que fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional y que guarda una imagen gótica de la Virgen del Juncal, que es "la más antigua" conocida en la región guipuzcoana. "Para completar el conjunto de patrimonio histórico de Irun, cabe destacar el Palacio de Urdanibia, hermoso edificio renacentista".

Irun. Adobe Stock
En el monte se hallan la ermita de San Marcial, uno de los rincones "más emblemáticos" de la villa. Cerca de la ermita podemos disfrutar de un mirador desde el que observamos una "hermosa panorámica de la bahía de Txingudi". Cabe mencionar, por supuesto, su maravilloso y privilegiado enclave natural: el Parque Ecológico de Plaiaundi.
La Peña de Aia merece una visita al ser una "espectacular montaña" que guarda varios tesoros. "Los amantes de la naturaleza tienen la oportunidad de visitar el Parque Ecológico de Plaiaundi, que cuenta con una extensa variedad de animales y plantas".
Un dato curioso de Irun es que alberga una curiosa isla. Un atractivo llamado la Isla de los Faisanes que pertenece a Francia y a España desde hace muchos años. Este enclave fue "testigo" de varias conferencias en el siglo XVII. Se trata del condominio más pequeño de todo el mundo, según expone la revista Traveler en su artículo La isla que es seis meses española y seis meses francesa.
De esta diminuta isla de menos de 7.000 metros cuadrados se ocupan, cada día, los ayuntamientos de Irún y de Hendaya. Aunque España y Francia acordaron en su día que el territorio español se dedicaría a gestionar su administración de febrero a julio y Francia de agosto a enero.