
El golfista vasco Jon Rahm.
El bonito nombre vasco de la hija de Jon Rahm: significa "alegre" y es común en Álava
Se trata de un nombre que guarda mucha belleza, cómodo, ya que no es tan extenso, y sonoro.
Más información: Gorka Otxoa, sobre el doble rodaje de Desaparecido en español y euskera: “Espero que no se haga mucho”.
La vida del golfista vasco más famoso del mundo, Jon Rahm, dio un giro de 360 grados cuando fue padre por primera vez. Su mayor regalo no fueron todos los premios obtenidos en su trayectoria deportiva, sino la familia que consiguió crear con Kelley Cahill después de casarse.
Primero vino Kepa, en 2019. En el año 2022 vino Eneko y, en 2024, llegó Alaia. "Es una bendición haber dado la bienvenida al mundo a nuestra hija Alaia Cahill Rahm", decía en sus redes sociales. Rahm, nacido en la localidad vizcaína de Barrika, no ha perdido la oportunidad de volver a poner un nombre precioso vasco a su hija.
Alaia, un nombre precioso
De origen vasco, Alaia es, según la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), un nombre "compuesto del adjetivo eusquérico alai 'alegre' y -a". Sus variantes son Alaikari y Alaiñe. Así que, literalmente traducido, este significa 'alegre'.
El nombre vasco más bonito del mundo para ChatGPT es el nombre de Alaia, muy curioso y no tan sonado como los típicos. Se trata de un nombre que guarda mucha belleza, cómodo, ya que no es tan extenso, y sonoro. Existen teorías que expresan que este podría derivar de una construcción hermosa vasca del siglo XIII ubicada en Euskadi.
Hoy día este nombre está expandido por toda España: existen 2.495 mujeres llamadas Alaia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Donde residen las mujeres que lo portan, en su mayoría, es en Euskadi, sobre todo en la provincia de Álava (un 1,06%).
Le siguen las de Bizkaia (un 0,92%) y Gipuzkoa (0,89%). Así como la Comunidad Autónoma de Navarra, que registra un 0,66% de mujeres con el nombre de Alaia.
Otros nombres vascos de niño preciosos
Otro de los nombres vascos más hermosos son Eneko y Kepa, que los portan los hijos del golfista. Según la Euskaltzaindia, el primero es un nombre muy "frecuente" en el medievo. "En el año 842 Eneco, primer rey de Pamplona, donó al monasterio de Leire (Nafarroa / Navarra) el pueblo de Esa / Yesa (Nafarroa / Navarra) ('Ego rex Eneco concedo...')".
Este se compone de ene ('mío') y el sufijo 'ko', y su significado sería 'miíto'. "Existe un amplio acuerdo entre los estudiosos al considerar este nombre como eusquérico", añade la web. Hoy, existen, como indican los datos del INE, 11.402 hombres con este nombre en toda España. La mayoría reside en Euskadi, en la provincia de Gipuzkoa, en concreto (7,39%).
En cambio, Kepa lo portan 1.511 personas, y la mayoría viven en Gipuzkoa (1,36%). Este último nombre es 'Pedro' en español y significaría 'piedra'. Tal y como señala la Euskaltzaindia, este es un nombre propuesto en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) "como equivalente de Pedro, tomado del original arameo kephas 'peña'".
"Este nombre es uno de los tres que aparece en la orden de 1938 que prohíbe los nombres eusquéricos: 'los nombres de Iñaki, Kepa, Koldobika y otros que denuncian indiscutible significación separatista'".