Tecnalia ha presentado sus últimas novedades en la BIEMH.

Tecnalia ha presentado sus últimas novedades en la BIEMH. CV

Economía

La fábrica del futuro: más inteligente y con nuevos robots pero con las personas como epicentro

Robots capaces de ordenar piezas, estaciones logísticas que operan en remoto, impresoras gigantes o aspiradores de partículas son algunos de los últimos desarrollos que las empresas vascas presentan en la BIEMH

5 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

La Bienal Internacional de Máquina Herramienta (BIEMH) que se celebra en el BEC de Barakaldo hasta el viernes 7 de junio, es uno de los mayores escaparates de Europa en el sector y, por ende, una de las mejores oportunidades para conocer los últimos avances en materia de fabricación avanzada, inteligencia artificial, automatización o robótica, entre otras áreas.

Durante esta intensa semana, los visitantes pueden conocer las novedades que nos esperan en las fábricas del futuro, donde la tecnología ganará cada vez una presencia mayor hasta llegar al punto en el que las máquinas llegarán a perfeccionarse de tal modo que aquellas tareas catalogadas como de menor valor serán realizadas directamente por ellas de forma automática.

Esto podría destruir un buen número de puestos de trabajo, fundamentalmente aquellos basados en tareas repetitivas, pero, a cambio, podría generar también otros nuevos más especializados. Así lo cree el director de Estrategia, Mercado y Tecnología de Tecnalia, Agustín Sáenz.

"La industria inteligente, que se viene desarrollando de manera acelerada desde comienzos de 2010, ha evolucionado hacia la fábrica consciente, un modelo de factoría más inteligente si cabe, que revoluciona la forma en la que las personas se integran con la fábrica. Basada en una interacción más natural y que maximiza el aprovechamiento del conocimiento experto de la persona, es una fábrica que se caracteriza por ser flexible y adaptativa en la producción y colaborativa con su entorno", advierte.

David Sánchez, director de Industria y Movilidad de Tecnalia, y Agustín Sáenz, director de Estrategia, Mercado y Tecnología del centro.

David Sánchez, director de Industria y Movilidad de Tecnalia, y Agustín Sáenz, director de Estrategia, Mercado y Tecnología del centro.

Aumento de la productividad

Y con este modelo, el centro vasco de investigación y desarrollo tecnológico ha permitido aumentar en un 15% la actividad en las empresas industriales en las que lo ha implantado. En los dos últimos años que Tecnalia lleva colaborando con el tejido industrial aportando soluciones tecnológicas relacionadas con la robótica colaborativa, la automatización y la conectividad, ha obtenido una facturación de 94 millones de euros, detallan, por lo que es un área con una proyección muy positiva.

Entre las tecnologías expuestas en la BIEMH por parte de Tecnalia, hay un robot humanoide que, mediante la IA generativa, es capaz de interactuar "en un lenguaje natural" con las personas, lo que facilita programar tareas mediante conversación. Otro protagonista ha sido el robot Spot, en este caso cuadrúpedo, el cual, a través de telerrobótica, realiza tareas de inspección y manipulación en remoto a través de un brazo robótico y una garra háptica.

El centro también ha reproducido en su stand un sistema que puede funcionar de forma remota, consistente en un centro de logística desde el que personal técnico manipula una plataforma móvil sensorizada, ubicada a más de 100 kilómetros de la feria, para el transporte de materiales.

Robot humanoide diseñado por Tecnalia.

Robot humanoide diseñado por Tecnalia. CV

Los expertos en las plantas productivas del mañana

En las fábricas del futuro, "las personas seguirán estando en el centro", según destaca Sáenz, quien subraya que serán necesarios nuevos perfiles de trabajadores. En primer lugar los desarrolladores de esas máquinas; en segundo lugar los analistas de todos los datos que se generen; un tercer bloque de expertos del contexto en el que se desarrolle la actividad; y un cuarto bloque formado por operarios que sepan interactuar con estas máquinas.

En la feria de máquina-herramienta también han destacado otras firmas vascas que han demostrado por qué el sector, que apenas supone un 3% del PIB de Euskadi, compite en primera línea en un mercado en el que su especialización en máquinas de gran tamaño y a la carta le han convertido en el tercer fabricante de máquina-herramienta a nivel europeo y el noveno a nivel mundial, según subraya José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster, que reúne a más de 800 empresas a nivel nacional.

Impresora gigante presentada por Tekniker en su stand de la Bienal de Máquina-Herramienta.

Impresora gigante presentada por Tekniker en su stand de la Bienal de Máquina-Herramienta. Tekniker

Máquinas de gran tamaño y a la carta

Un ejemplo de ello es Tekniker, quien ha mostrado una impresora 3D, con nombre Titan, de más de tres metros de altura, para fabricar grandes estructuras metálicas y componentes de geometría compleja para sectores de alta exigencia. Para ello, el equipamiento, diseñado y desarrollado íntegramente por Tekniker, emplea la tecnología láser y, más concretamente, la técnica de producción conocida como DED (Direct Energy Deposition), que consiste en la deposición directa de energía en forma de hilo metálico. Además, cuenta con una cabina de atmósfera controlada que permite simular diferentes condiciones ambientales, por lo que es de especial interés para sectores que trabajan en climas extremos como el aeronáutico, el naval o el espacial, precisan.

El centro tecnológico también ha presentado una célula de robótica colaborativa y flexible que, a través de visión 3D, es capaz de recoger piezas totalmente desordenadas y colocarlas de forma ordenada, lo que se conoce como 'bin picking'.

Robot de Ideko diseñado en  el marco del proyecto europeo Fibremach.

Robot de Ideko diseñado en  el marco del proyecto europeo Fibremach. Ideko

Ideko, por su parte, ha desarrollado una máquina que aspira las partículas perjudiciales para la salud generadas durante procesos de corte de materiales compuestos de fibra de carbono o vidrio. Diseñado en  el marco del proyecto europeo Fibremach, este sistema, que ha resultado galardonado en la primera edición del premio Machine Tools Innovation de la Asociación Europea de Tecnologías Manufactureras (CECIMO), "proporciona un gran aumento de precisión y eficiencia en el mecanizado e integra un sistema de monitorización que actúa durante el proceso para garantizar la calidad de las piezas", señalan. 

Y el grupo industrial Danobatgroup ha mostrado una de sus últimas soluciones en fabricación avanzada consistente en una nueva fresadora de columna móvil sobre mesa fija modelo SAD, desarrollada por su cooperativa Soraluce. "En ella se están realizando pruebas de mecanizado en vivo, así como varias demostraciones de sus contrastadas tecnologías inteligentes de amortiguación activa de vibraciones DAS y DWS", han explicado desde la compañía.