El consejero Mikel Jauregi presenta el nuevo Plan de Industria de Euskadi 2030

El consejero Mikel Jauregi presenta el nuevo Plan de Industria de Euskadi 2030 Luis Tejido Efe

Empresas

Jauregi: "¿Hace cuánto no viene una multinacional a montar una empresa desde cero en Euskadi?"

El consejero de Industria insiste en que el nivel actual de generación renovable en Euskadi "no es sostenible"

Publicada
Actualizada

En el acto de puesta de largo de su plan para la legislatura, Mikel Jauregi ha vuelto a hacer gala de su carácter abierto y risueño, más hecho a las grandes presentaciones en público que a las distancias cortas con la prensa, y ha recordado incluso el momento en el que hace poco más de un año el lehendakari Imanol Pradales le 'obligó' a dejar su carrera en Londres para asumir la cartera de Industria.

Y al repasar los ejes de actuación de su plan estratégico, entre los que destacan sectores como la robótica, las baterías o las redes eléctricas, Jauregi se ha referido precisamente a dos de las carencias de la economía vasca: la necesidad de más instalaciones renovables y la pobre inversión extranjera para levantar nuevas empresas.

"¿Hace cuántos años no viene una multinacional a montar desde cero una empresa?", se ha preguntado el consejero. "Eso es una carencia, es un problema", ha dicho, y ha confiado en que el nuevo plan sirva para generar este tipo de nuevas grandes inversiones de tipo greenfield, es decir, las que se movilizan para crear una nueva actividad y se diferencian de las que vienen a comprar empresas locales.

Parque eólico de Badaia en Euskadi

Parque eólico de Badaia en Euskadi

Más renovables

Jauregi también ha sido franco en relación a su posición con las renovables, haciendo un juego de palabras en relación a las protestas a nivel local que están generando algunos grandes proyectos de generación eólica o fotovoltaica.

"Estoy todo el día con la pancarta, necesitamos más renovables", ha señalado el consejero, que ha remarcado que el nivel actual de generación en Euskadi "es sostenible" y queda muy atrás respecto a los objetivos europeos.

Hay que recordar que hay grandes proyectos fotovoltaicos que han recibido un veridicto desfavorable por parte de la administración, si bien otros como Ekienea siguen adelante, mientras que en el plano eólico sigue sin haber fecha para el inicio de las obras del parque de Labraza, el que está llamado a ser el primer gran complejo de este tipo en Euskadi 20 años después.