
Comisión Mixta del Concierto Económico / IREKIA
Euskadi se podrá endeudar en 2.000 millones más para afrontar inversiones en la industria
Este acuerdo permite afrontar elevadas inversiones, como los 1.000 millones de euros para la llamada Alianza Financiera Vasca
Más información: El Congreso modificará el Concierto vasco para que Euskadi regule el IVA y otros 13 impuestos
Este jueves, la Comisión Mixta del Concierto Económico se ha reunico en Madrid y han adoptado por unanimidad cuatro acuerdos, entre ellos, flexibilizar el umbral de endeudamiento de Euskadi desde el 13% del PIB hasta en un 15%.
Ese margen extra, valorado en unos 2.000 millones de euros más de gasto, permite al Ejecutivo de Imanol Pradales afontar nuevos frentes pendientes que suponen elevadas inversiones, como los 1.000 millones que se pretenden sumar a los presupuestos públicos para colocar la primera piedra de la llamada Alianza Financiera Vasca.
Desde el Gobierno vasco celebran esta flexibilización "ante la actual coyuntura económica internacional", así como "para garantizar la neutralidad sobre el cálculo del Cupo del proceso de asunción por parte del Estado de una parte de la deuda de las Comunidades Autónomas de régimen común".
La flexibilización del endeudamiento era uno de los principales asuntos a tratar en esta reunió, y, en la práctica, supone que la Comunidad Autónoma Vasca podrá superar hasta en un 15% el objetivo de sostenibilidad financiera acordado para cada ejercicio.
Por otra parte, y complementando a los acuerdos de noviembre de 2024, se ha acordado ampliar la visibilización y participación de la Hacienda Forales en el ámbito internacional en lo relativo a los intercambios automáticos de información y en la tramitación internacional de los acuerdos previos de valoración bilaterales y multilaterales.
Además, han pactado una serie de adecuaciones y ajustes para garantizar la "neutralidad financiera" de los efectos que pudieran tener la aplicación de la asunción del Estado de una parte de la deuda de las comunidades en régimen común.
El acuerdo también establece que la Administración del Estado financiará anualmente el 50% del gasto total que las administraciones vascas certifiquen al IMSERSO
por la gestión del SAAD.
Aunque se prevé un despliegue gradual de la nueva financiación en lo que queda de legislatura a partir del momento en que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado, se garantiza que, en todo caso, en 2027 el País Vasco recibirá del Estado ese 50% del gasto del sistema.
"Buena sintonía"
Desde la parte vasca, el consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, ha destacado la "buena sintonía" entre ambos gobiernos y ha asegurado que esta flexibilización "no es para utilizarla de manera directa, pero si es necesario se hará".
Con los acuerdos alcanzados, el consejero ha señalado que "se aumenta la seguridad jurídica de los contribuyentes vascos".
D'Anjou ha recordado que, con esta, son ya cuatro las comisiones celebradas desde el pasado 13 de noviembre y, en total, se han alcanzado 34 acuerdos en materia de defensa o fortalecimiento del autogobierno.