Octava reunión de la Mesa de Salud

Octava reunión de la Mesa de Salud Adrián Ruiz-Hierro EFE

Política

La Mesa de Osakidetza propone incorporar psicólogos o nutricionistas para reforzar la Atención Primaria

Este miércoles, ha tenido lugar la octava reunión para conformar el Pacto Vasco de Salud

Más información: Martínez promete bajar la tasa de eventualidad en Osakidetza al 10% en tres meses

L. Aranzabal
Publicada
Actualizada

El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha presidido este miércoles en Vitoria la octava reunión del Pacto Vasco de Salud. En esta reunión, los expertos que participan en ella, han propuesto incorporar nuevos perfiles como psicólogos, nutricionistas u ópticos optometristas para reforzar la Atención Primaria en Osakidetza. 

Las portavoces de este grupo, según informa EFE, han expuesto las conclusiones de su trabajo, que no tiene como objetivo plantear soluciones a los problemas actuales de la Atención Primaria, como la falta de profesionales, sino diseñar un modelo de futuro.

Este modelo, han explicado, tendrá una visión "más integral de la persona" con la idea de mantener unos equipos estables que puedan hacer un seguimiento continuo de los pacientes.

Una de las propuestas es "dimensionar" los equipos de Atención Primaria con la incorporación de nuevos profesionales al sistema, pero no con carácter general.

El consejero de Salud, Alberto Martínez

El consejero de Salud, Alberto Martínez Adrián Ruiz-Hierro EFE

Sistema menos tensionado 

Entre esos nuevos perfiles se encontrarían los administrativos de salud, encargados de hacer una especie de cribado y valoración de los pacientes para ser derivados al profesional adecuado.

El grupo plantea analizar los "nuevos retos asistenciales" desde la "diversidad", por lo que se deberán tener en cuenta para establecer ratios o cupos de pacientes los índices de personas mayores, migrantes y el índice socioeconómico de cada zona porque eso impacta en la salud de las personas a la hora de definir qué profesional debe incorporarse a un determinado centro de salud y a otro.

Han puesto el acento en que tampoco hay las mismas necesidades de atención a la salud en las zonas rurales que en las urbanas, y han especificado que dentro de estas se deben diferenciar también los barrios por los diferentes componentes de cada uno que impactan en la salud de las personas.

Este grupo han planteado también la necesidad de definir cómo se garantiza la "accesibilidad"  al sistema, algo que han querido dejar muy claro no se debe identificar con "inmediatez", porque la percepción del paciente sobre la urgencia de ser atendido no coincide en ocasiones con las necesidades de priorizar en función de la gravedad.

La Atención Primaria, han aclarado, no puede convertirse en una "urgencia extrahospitalaria" y debe haber una "corresponsabilidad", ya que tanto profesionales como pacientes son "microgestores" del sistema en un momento en el que en la sociedad hay implantada una cultura del consumo "muy rápido y la salud se está convirtiendo en un elemento más de esa cultura".

Las coordinadoras del grupo de trabajo de Atención Primaria han concluido que la Atención Primaria debe potenciar su labor de promoción de la salud y de prevención, porque así la población enfermará menos y el sistema se verá menos tensionado.

Junto con el grupo de trabajo de la Atención Primaria, la Mesa del Pacto de Salud está analizando otros trabajos como los elaborados en torno a la oncología, enfermedades cardiovasculares, tratamiento al final de la vida y patologías tiempo-dependientes.